En los primeros cinco meses del 2017, el ahorro pensional de 14,4 millones de afiliados a los fondos privados (AFP) ha rentado, en promedio, cerca de 3 billones de pesos por mes, alcanzando un total de 14,5 billones de pesos, solo en este año.
Estos rendimientos, unidos a los de años anteriores, han permitido que a la fecha ese ahorro privado en pensiones supere los 208 billones de pesos, de los cuales unos 130 billones son producto de las inversiones obtenidas con dichos recursos por los trabajadores colombianos.
“Un simple ejercicio mostraría que la cuenta de ahorro individual de un afiliado que cotizó durante los últimos 20 años estaría conformada en un 33 por ciento por sus propios aportes y el restante 67 por ciento, por los rendimientos generados”, señaló Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, gremio que representa a las AFP.
Advirtió que la rentabilidad histórica promedio alcanzada por los fondos privados alcanza más del 8 por ciento real, que, sin duda, es una noticia bastante positiva para cualquier mercado.
El nivel de recursos administrado por las AFP los ubican, después de las sociedades fiduciarias, como unos inversionistas institucionales más grandes del mercado colombiano.
Y es que mientras los primeros administran recursos del público del orden de los 314 billones de pesos, las AFP manejan más de 208 billones, equivalentes al 24 por ciento del PIB de 2016 o 3,6 veces el presupuesto anual de la Nasa, disponibles para asegurarle una vejez tranquila a millones de adultos mayores.
De hecho, a la fecha, el sistema de ahorro individual cuenta con 118.000 pensionados, según Asofondos.
“Los pensionados por vejez en el régimen de ahorro individual están aumentando a un ritmo del 25 por ciento promedio anual”, según cálculos del gremio.
Al referirse a la necesidad de una reforma pensional, Montenegro dijo que sin duda, es algo que el país necesita para sanear el hueco de 38 billones de pesos que tiene el país en esa materia, pero por el momento se está a la espera de las recomendaciones de la Comisión del Gasto.
No obstante, precisó que en ese sentido, debe existir un solo pilar contributivo y acabar con el arbitraje existente en los dos regímenes.
También, que ese pilar sea sostenible, no incorpore subsidios del Estado a las pensiones y que no se saque plata de estas para dedicarla a otras actividades.
Por último, dijo que se deben respetar los derechos adquiridos de quienes están próximos a jubilarse.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS