Las entidades bancarias y financieras del país, incluyendo bancos, aseguradoras, fondos de pensiones y entidades oficiales especiales reportaron al corte de noviembre de 2021 utilidades acumuladas por 20,23 billones de pesos, para un aumento total de 6,68 billones de pesos con respecto al mismo corte del año 2020.
Según los datos de la Superintendencia Financiera, se trata de una tendencia positiva, tanto en ganancias como en evolución del crédito y rentabilidades obtenidas por los ahorradores y cotizantes a los fondos de pensiones y cesantías, entre otros.
(Le puede interesar: Estas son las tarifas por la cuota de manejo de las tarjetas de crédito)
A noviembre, los establecimientos de crédito alcanzaron resultados por 13,9 billones de pesos, de los cuales los bancos pusieron 11,7 billones de pesos, las corporaciones financieras 1,9 billones de pesos y las compañías de financiamiento reportaron beneficios por 172.8 millones de pesos y las cooperativas financieras lograron 89.400 millones de pesos.
Por su parte, las Instituciones Oficiales Especiales (IOE) reportaron utilidades por 3,2 billones de pesos, seguidas por la industria aseguradora con un billón de pesos y las sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías con 941.200 millones de pesos.
(No deje de leer: Este fue el récord en el envío de remesas al país en el 2021)
Los recursos administrados de terceros obtuvieron rendimientos por 31,8 billones de pesos, al reportar un incremento de 4 billones de pesos frente a noviembre de 2020, aspecto en el que los afiliados a los fondos de pensiones y cesantías tuvieron rendimientos totales por 23,5 billones de pesos para un aumento de 5 billones de pesos frente al mismo periodo de 2020.
Evolución del crédito“El crecimiento de la cartera total acumula cuatro meses de crecimiento en terreno positivo conforme avanza el ritmo de la recuperación económica”, aseguró la Superintendencia Financiera en su informe.
El saldo bruto ascendió a 569,3 billones de pesos con lo cual el indicador de profundización se ubicó en 50,3 por ciento del PIB.
En términos reales, es decir descontando la inflación, la cartera bruta registró una variación anual de 3,2 por ciento.
Así, la cartera comercial creció 0,5 por ciento anual en términos reales, el primer mes en terreno positivo desde febrero de 2021 y sumando 4,6 billones de pesos la cartera de la modalidad durante el mes.
En noviembre, la tasa de aprobación de este tipo de créditos llegó al 81,4 por ciento del número de solicitudes y se desembolsaron 11,7 billones de pesos, inferior todavía a los 14,3 billones del 2019.
En lo corrido del año, a noviembre, los productos de libre inversión y libranza fueron los más dinámicos, al acumular en estos 11 meses incrementos reales de 13 por ciento y 7,5 por ciento, respectivamente.
También los créditos de vehículo siguen dinámicos desde mayo, hasta alcanzar tasas de crecimiento año corrido de 2,4 por ciento con desembolsos que alcanzaron 15,9 billones de pesos, superior a los observados en 2019 y 2020.
Estas son las aerolíneas más puntuales de América Latina
Así quedaron los plazos de las segundas opas de Nutresa y Grupo Sura
Cómo lo afecta la subida de la tasa del Banco de la República