La reducción en el costo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) será una realidad a partir de diciembre de 2022 y los recursos para financiar esa ayuda saldrán, en principio, de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres).
(Lea también: Estas son las fórmulas que se estudian para bajar el costo del Soat)
Según lo anunciado por José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda, dicha reducción será del 50 por ciento en el valor de la póliza solo para aquellas motos de bajo cilindraje, es decir, las de menos de 200 centímetros cúbicos(c.c.), que es el segmento donde se encuentra el mayor número de estos vehículos, unos 9 millones, según datos oficiales.
La medida del descuento también aplica para autos de negocio, taxis, microbuses urbanos y servicio público urbano e intermunicipal.
(Le puede interesar, además: Gobierno quiere eliminar el último día sin IVA del 2022)
Aunque en principio se dijo que la aplicación del descuento en el valor del Soat es para las pólizas que se expidan solo en el 2023, las discusiones se mantenían ayer en la noche en torno a si se podía modificar esa fecha y más bien se corría para que fuera desde este primero de diciembre.
Esta medida, según lo manifestado por el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, podría tener un costo de 2 billones de pesos y generaría un déficit que sería cubierto por medio de una adición presupuestal para la Adres, encargada del manejo de los recursos del Soat.
Los recursos
Tal como lo anticipó EL TIEMPO, lo que se va a descontar es la parte de la contribución que se hace al Adres del valor de cada póliza, que es casi la mitad de su costo.
Y es que de los 556.500 pesos que cuesta un Soat para una motocicleta de entre 100 y 200 centímetros cúbicos, que es donde está la mayoría de este parque automotor en el país, 189.700 se le giran a la Adres para apoyar a la red hospitalaria del país. Estos, en adición a los 51.816 pesos que también van para esa misma administradora pública y que se destinan a cubrir a las víctimas de los accidentes de carros fantasmas o de aquellos que no tienen el Soat.
“No se toca la parte de siniestralidad en el aseguramiento. Por eso el ministro dijo que eso lo pagaba con presupuesto”, precisó una fuente conocedora de las discusiones que dieron luz a esa nueva decisión.
Del valor total de dicha póliza, 10,947 pesos se le transfieren a la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) para adelantar campañas de educación, 1.900 son para el pago de la tasa del Registro Único Nacional de transporte y 302.137 pesos son para las compañías que expiden este seguro para cubrir los siniestros de la póliza y los gastos administrativos, como las comisiones para los intermediarios.
(Continúe leyendo: ‘Puro tilín tilín y nada de paletas’: reproches a Minminas por precio de energía)
Lo anterior hace parte de las medidas que los ministerios de Hacienda, Transporte y Salud anunciaron ayer para asegurar la sostenibilidad de la póliza del Soat y garantizar la atención médica a las víctimas de accidentes viales.
Menos evasión
La apuesta de los ministros es que con esa notable baja en el costo del Soat se estimule su venta y se reduzca la evasión que alcanza a 6 de cada 10 motocicletas que ruedan por las distintas vías del territorio nacional.
Por eso, desde el Ministerio de Transporte también hay un compromiso muy fuerte en que exista un mayor control en las calles para que se cumpla con las normas de tránsito y, de esta forma, se pueda reducir la alta accidentalidad vehicular.
“Queremos garantizar que tengamos una cobertura total del Soat que hoy en día es bajita para motos, lo que genera unos riesgos enormes. Además, está el tema del fraude”, señaló el ministro Ocampo.
Se intensificarán los controles para prevenir el fraude en las reclamaciones y enfrentar la evasión en la compra del Soat, indicó el Gobierno tras el anuncio de estas medidas que se deduce son transitorias, es decir, solo para el 2023.
Además, el Gobierno nacional tendrá en cuenta la reducción en los índices de accidentalidad vial y en los casos de uso indebido del seguro para evaluar la continuidad de esta medida.
“Vamos a establecer a futuro unos beneficios para quienes no incurran en siniestralidad y a quienes lo hagan se les incrementará”, dijo, por su parte, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes.
CARLOS ARTURO GARCÍA
Comentar