Bienvenido
has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
El correo electrónico de verificación se enviará a
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
NO, CAMBIAR CORREO
SI, ENVIAR
Queremos que encuentres las noticias que más te interesan
Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.
descubre
¨mis noticias¨
Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos .
¡elígelos!
¡hola!
Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.
¡Descubre cómo funciona!
lo último
La manera más rapida para ponerte al día.
Mis noticias
Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.
editar favoritos
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
¡Tus temas favoritos han sido guardados!
Ahora estas siguiendo
4 TEMAS
Te contamos como funciona
LO ÚLTIMO
La manera más rapida para ponerte al día.
MIS NOTICIAS
Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.
EDITAR FAVORITOS
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
VER MIS NOTICIAS
Lo haré después
Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
Sin cambios la tasa de intervención del Banco de la República
Con esta decisión unánime en la primera reunuón del 2020 se completan 21 meses en línea en el 4,25 %
Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.
Por:
Por: Bloomberg
31 de enero 2020 , 02:18 p. m.
en una decisión unánime, los miembros de la junta directiva del Banco de la República, mantuvieron la tasa de intervención del mercado en 4,25 por ciento, completando así 21 meses en línea en ese nivel.
"En este entorno, al evaluar el estado de la economía y el balance de riesgos, la Junta decidió por unanimidad mantener la tasa de interés de referencia en 4,25 por ciento", informó la autoridad monetaria colombiana, al término de su primera reunión del 2020.
La decisión fue pronosticada por 25 de los 26 analistas encuestados por Bloomberg, y uno esperaba un aumento. El Fondo Monetario Internacional dijo esta semana que espera que la economía colombiana crezca 3,5 por ciento este año, impulsada por una política monetaria expansiva, la migración desde Venezuela y exenciones tributarias para las empresas. Esa cifra es mayor que sus estimaciones para México, Brasil, Chile y Perú.
El peso se ha debilitado 4 por ciento este año, en medio de ventas masivas en los mercados emergentes provocadas por el brote de coronavirus en China. Eso, combinado con el aumento del salario mínimo de 6 por ciento que entró en vigencia este mes, puede aumentar las presiones inflacionarias en los próximos meses.
Los precios al consumidor subieron 3,8 por ciento el año pasado, cerca del limite superior del rango meta de 2 a 4 por ciento del banco.
La llamada inflación "básica", que excluye los precios mas volátiles, se ha acelerado en los últimos meses.
Analistas encuestados por el banco central pronosticaron que el próximo movimiento
de la junta será aumentar los costos de endeudamiento en octubre. Arturo José Galindo, quien se unió a la junta el mes pasado, no participó en la reunión de política
de hoy.
Por: Bloomberg
Descarga la app El Tiempo
Noticias de Colombia y el mundo al instante: Personaliza, descubre e infórmate.
CONOCE MÁS
Sigue bajando
para encontrar más contenido
Llegaste al límite de contenidos del mes
Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!
Si ya eres suscriptor del impreso
actívate
* COP $900 / mes durante los dos primeros meses
Sabemos que te gusta estar siempre informado.
Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
- Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
- Comentar las noticias que te interesan.
- Guardar tus artículos favoritos.
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.