close
close

TEMAS DEL DÍA

EN VIVO COLOMBIA VS JAPóN MARCHA EN BOGOTá DE PROFESORES REFORMA DE LA SALUD CóDIGO ELECTORAL MUJER INSULTA A POLICíA COPA LIBERTADORES REGULACIóN DEL CANNABIS ULTRA AIR CIERRAN PLAZA EN SOACHA ESPOSA DE 'NEGRO ÓBER' JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
El día en que me regalaron 500 millones de dólares
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Economía
  • Finanzas Personales
  • Empresas
  • Sectores
  • Sector Financiero
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Billete de 500 millones de dólares en Zimbaue

En Zimbabue está uno de los ejemplos de monedas que no conservan ni estabilidad ni su valor.

Foto:

Mauricio Galindo. EL TIEMPO.

El día en que me regalaron 500 millones de dólares

FOTO:

Mauricio Galindo. EL TIEMPO.

¿Un millonario regalo en dólares es como para padecer un infarto o, sencillamente, sonreír?


Relacionados:
Peso colombiano Dólar Devaluación de la moneda monedas Monedas digitales

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

07 de febrero 2021, 02:34 A. M.
MA
Mauricio Galindo
07 de febrero 2021, 02:34 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

¡Quinientos millones de dólares! ¿No suena como a 1,8 billones de pesos? Para un regalo, suena traído de los cabellos... Pues bien, hace unos días, cuando vi un titular que decía ‘Peso colombiano, entre las peores monedas del mundo’, recordé el día en que me regalaron 500 millones de dólares.

Le puede interesar:    Grupo Éxito abre 38 ofertas de empleo en diferentes ciudades del país

De verdad. Me los regalaron de Navidad. Con semejante regalo, qué hago escribiendo este artículo en lugar de estar preparando un viaje en el Falcon 9 de SpaceX.

Recordé el regalo, mientras veía la noticia en la que mencionaban una pérdida de 0,1 por ciento en el valor del peso y lo comparaban con las monedas de otros 30 países.

Lo primero que la noticia dejaba en claro es que esa idea de que ‘el mundo es un pañuelo’ es cierta. Ni siquiera un pañuelo: una servilleta, pues a todo ese planeta solo le caben 31 países. No es el ‘mundo’ que se imaginan en la ONU, con 193 países. Ni el de la Fifa, con 211, ni el planeta de 250 países que tienen código ISO.

Volviendo al titular de la noticia, se podría decir que no todos los países tienen moneda propia, pero ¿más de 200 no tienen moneda propia?

Curiosamente, horas después de ser publicado ese titular, el peso subió 1,5 por ciento en un día. ¿Entonces el peso pasó a ser una de las mejores monedas de la galaxia? Ni lo uno ni lo otro.

También le recomendamos:   Si le exigen prender cámara en reuniones laborales, esto le interesa

Qué hace que al recibir regalados 500 millones de cierta moneda –como tuve la suerte de que me pasara en Navidad– me alegre el rato, sea muy feliz o me dé un infarto. Qué hace que una moneda sea buena, mala, mejor o peor. Con seguridad no es lo que suba o baje su valor en una mañana o en 20 días.

Lo que hace mejor a una moneda es su eficiencia para transformar mi trabajo en capacidad de compra; y la posibilidad de almacenar ese poder de compra en el largo plazo o que, al menos, no se esfume de la noche a la mañana.

Por ejemplo, el año pasado el poder adquisitivo de la moneda de Colombia tuvo un cambio parecido al del conjunto de los demás países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde). En noviembre del 2020, en los países de la Ocde, el aumento de precios para los consumidores –que refleja la disminución del poder de compra de las monedas– fue de 1,2 por ciento anual.

Los momentos de pánico tras la explosión del carro bomba en El Nogal

En Colombia era de 1,5 por ciento. Igual a la inflación de Eslovaquia y similar al 1,4 por ciento de Nueva Zelanda y al 1,2 por ciento de Estados Unidos.

En cambio, dentro de la misma Ocde, la inflación de Turquía era de 14 por ciento, y fuera de esa organización, en Argentina los precios se trepaban a un ritmo de 38,5 por ciento. No es lo mismo, entonces, recibir un regalo de 500 millones de liras que uno de 500 millones de dólares.

Y no es solo lo que se compre con esa cantidad hoy, sino la posibilidad de que la riqueza que hoy representa esté muy deteriorada dentro de un año, un mes o una semana.

Si hubiera recibido 500 millones de pesos de Argentina, en este instante el regalito tendría 40 veces mayor poder de compra que 500 millones de pesos colombianos. Pero si no se van a gastar de inmediato sino que se van a guardar, sería mejor cambiarlos por el equivalente en pesos colombianos porque el poder adquisitivo de los argentinos se deteriora 25 veces más rápido.

(Vea también: Masacres en Colombia: quiénes son las personas asesinadas en 2021).

¿Qué tan fuerte es la moneda de otros países?

Dentro de los países para los que el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene cálculos de inflación, hay 94 cuyas monedas pierden capacidad de compra a un ritmo superior al de Colombia. Son el triple que toda la lista del ‘planeta’ de 31 países con la que afirman que el peso es de las peores monedas.

De esos países, hay 21 con inflación de, al menos, ‘dos dígitos’, es decir que hay que escribir dos números para dar la cifra: precios que suben cada año 10 por ciento o más.

Hay tres países con inflación de tres dígitos o más. Y hay uno con inflación de cuatro dígitos. Sí, es el mismo que usted está pensando: Venezuela. Se estimaba un aumento de precios de 6.500 por ciento para el año pasado.

La moneda de Venezuela no convierte de manera eficiente el esfuerzo de los trabajadores en poder de compra. Además, esa capacidad adquisitiva que se recibe a cambio del trabajo, en cuestión de horas ya no es la misma. Por lo tanto, no sirve para atesorar.

Por eso, vendedores ambulantes expatriados cambiaban –en los buses de Colombia– sus billetes, sin importar su denominación, “por lo que su corazón les dicte”.
Comparada con la de Venezuela, la pérdida de poder de compra de la moneda de Zimbabue es un juego de niños.


Allí, la inflación ‘solo’ es de 623 por ciento al año. Ese país tiene una importante tradición de hiperinflación, al punto de que en el 2009 abandonó su propia moneda por inútil y por ser un encarte, y una década después intentaba tener de nuevo un circulante propio.

La moneda de Zimbabue era el dólar, y hoy los billetes son souvenirs, como pasa con los billetes del bolívar fuerte. En Navidad, un coleccionista me obsequió un billete de 500 millones de dólares de Zimbabue emitido en el 2008, con una nota: “Zimbabue es un bonito ejemplo del valor de no hacer lo correcto”.

Gobernador del Meta diagnosticado con cáncer
Un asunto de confianza

¿Qué hace que una moneda no sea de las peores, y no esté junto a las de Venezuela o de Zimbabue? Es muy sencillo, que la gente esté dispuesta a recibirla y a entregarla; a utilizarla para guardar durante mucho tiempo lo que por ahora no va a gastar; y que quien paga y quien cobra tengan una idea similar del valor de lo que van a intercambiar, independientemente de que regateen un poco para sacar ventaja.

Para que una moneda funcione así, quienes la usan deben creerle, y la credibilidad exige un respaldo. Por mucho tiempo el respaldo era que la gente creía que el número en el papel del billete expresaba una cantidad de oro guardada en una bóveda del banco que sacaba a la calle ese billete. Eran tiempos del ‘patrón oro’.

Hoy, la confianza que respalda a las monedas no es principalmente reservas de oro o de otras monedas. Es confianza en el trabajo propio, del prójimo, de las empresas y en las instituciones

  • FACEBOOK
  • TWITTER
Qué hay detrás de la pelea del Concejo de Bogotá y Claudia López

De manera similar, hasta hace solo 19 años, los argentinos (otra vez) tenían la confianza de que por cada peso que salía a circular había un dólar (de Estados Unidos, no de Zimbabue) depositado en su banco central, y podían cambiar un peso por un dólar cuando lo quisieran.

Un día, los dólares que llegaban a Argentina no fueron suficientes para respaldar los pesos que se necesitaban y cumplir la promesa a los ciudadanos. Se diluyó el respaldo y, en consecuencia, la confianza. La gente comenzó a retirar sus pesos o dólares (que eran lo mismo) del banco y los sacaba del país.

Pero los billetes guardados en los bancos no alcanzan para responderles a todos si se aparecen al tiempo a desocupar sus cuentas.
.
(Vea también: Corte confirma condena contra ex-DAS por asesinato de Jaime Garzón).

Por eso, el Gobierno tuvo que decretar el ‘corralito’, en el que se pusieron límites para poder sacar dinero de las cuentas bancarias. Y luego decretaron el fin de la convertibilidad peso-dólar, y en un año el peso argentino ya perdía el 75 por ciento de su valor.

Hoy, la confianza que respalda a las monedas no es principalmente reservas de oro o de otras monedas. Es confianza en el trabajo propio, del prójimo, de las empresas y en las instituciones. La moneda es buena si sus usuarios –hogares y empresas– creen que representa de manera adecuada lo que han trabajado y producido antes y lo que pueden trabajar y producir en adelante. Funciona si la gente cree y confía en el banco que emite, en quien le paga y, en últimas, en su propia capacidad de trabajo.

Se emite dinero nuevo para responder al aumento de la capacidad de las empresas de producir bienes y servicios y de la capacidad de las personas de trabajar más y con mayor eficiencia, para consumir más. Y la gente que usa ese dinero confía, a veces más a veces menos, en que ese crecimiento está ocurriendo.

Si ese engranaje es fuerte y soportado por la confianza, es improbable que ocurra una ‘corrida bancaria’ como la que se temía cuando se ordenó el ‘corralito’

Arrestan a hombre por volar dron en área restringida del Super Bowl
El caso de Colombia en 1999

En mayo de 1999, Colombia vivió un episodio que mostró el papel del respaldo de la confianza. Sin las redes sociales actuales, un mensaje de correo electrónico se regó por internet, asegurando que una entidad financiera iba a ser intervenida por el Gobierno. Muchos clientes terminaron haciendo fila para desocupar sus cuentas y sacaron 38.000 millones de pesos, que a precios de hoy equivalen a 104.000 millones.

¿Y cuál es el problema de que todos quieran desocupar sus cuentas? ¿Acaso no llevaron el dinero antes y lo depositaron? La moneda se crea tanto cuando se fabrican y sacan a la calle billetes y monedas como cuando las entidades financieras otorgan préstamos.

Supongamos que los cuatro que vivimos en mi casa llevamos cada uno mil pesos al banco para que nos los guarden. Quedan en el banco 4.000 pesos nuestros. Mientras nosotros vamos a retirarlos, el banco le puede prestar a la vecina de al lado una parte.

Supongamos que le presta 3.000, y deja 1.000 guardados por si alguno de nosotros necesita sacar una parte. Los cuatro billetes de 1.000 pesos que originalmente teníamos cada uno de nosotros fueron impresos por el Banco de la República, y eso se llama emisión primaria. Y cuando el banco comercial entregó tres de esos billetes a la vecina en un préstamo, hubo emisión secundaria.

Pese a que el banco central solo sacó o emitió 4.000 pesos, ya hay 7.000 pesos más en la economía: 4.000 en los saldos de nuestras cuentas bancarias y 3.000 en el bolso de la vecina.

¿Y si los cuatro vamos a la vez al banco a retirar todo? No pasaría nada. Pero en realidad no somos 4. En Colombia hay 31 millones de personas con cuentas bancarias. Gran parte del respaldo está en la confianza de que no es probable que todos se aparezcan al tiempo a sacar todos sus ahorros.

La confianza es, pues, el respaldo de la moneda. Acepto que me paguen en dinero porque, a la vez, sé que me recibirán ese dinero para pagar lo que necesito comprar. No me apuro a gastarlo porque sé que si me llega a sobrar algo, puedo usar ese excedente para ahorrar sin que pierda valor.

En Colombia, el peso lo permite. En 1992, el billete de mayor denominación era el de 10.000. Cuatro años después aparecieron los de 20.000, y otros cuatro años después, los de 50.000. Pero pasaron 16 años para que se lanzaran los de 100.000, en el 2016. Y cinco años después, rara vez llegan a nuestras manos. El peso tiene estabilidad, y ha aumentado con los años.

Cabal y Farah tienen rivales para el debut en el Abierto de Australia
¿Y el bitcóin?

En todas estas reflexiones sobre el dinero no se habla de criptoactivos como el bitcóin.

¿Me los reciben en donde compro la leche, los huevos, en el cine o para pagar 'culebras'? ¿Estoy dispuesto a recibirlos a cambio de trabajo? Si una de las dos respuestas es no, entonces por ahora eso no es dinero.

Para crear dinero, los bancos emisores miran cómo suben los precios, reciben las señales de los hogares y de las empresas sobre cómo están consumiendo o invirtiendo, qué cantidades reciben en sus ingresos, qué cantidades buscan prestadas o qué tan confiados o nerviosos están para tomar decisiones. Con esa información, determinan cuánto dinero debe salir a circular.

Quienes entran cambiando dinero por unidades de criptoactivos más que confianza juegan a la posibilidad de ganancias fáciles

  • FACEBOOK
  • TWITTER

En los criptoactivos, la emisión es un privilegio de una élite con altísima capacidad de cómputo. Cada participante ayuda a registrar y verificar la legitimidad de las transacciones que se agrupan en bloques, y de los resúmenes numéricos de ellos se derivan las claves que quien tenga la suficiente capacidad de cómputo debe resolver para crear nuevas unidades.

Quienes tienen el privilegio de contar con esa capacidad son movidos por la confianza, en este caso de poder crear riqueza de la nada. Quienes entran cambiando dinero por unidades de criptoactivos más que confianza juegan a la posibilidad de ganancias fáciles.

En todo caso, la creación de este tipo de criptoactivos no tiene relación alguna con la actividad productiva y capacidad de trabajo de la sociedad.

Segundo juicio político, otra batalla que puede ganar Trump

MAURICIO GALINDO
Editor de Economía de EL TIEMPO
En Twitter: @galmau

Encuentre también en Economía:

Gobierno firmará exclusividad con Ecopetrol para la oferta por ISA

Calcule cuánto recibiría de su empleador por cesantías y sus intereses

¿Habrá peaje electrónico único este año? Mintransporte responde

07 de febrero 2021, 02:34 A. M.
MA
Mauricio Galindo
07 de febrero 2021, 02:34 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Peso colombiano Dólar Devaluación de la moneda monedas Monedas digitales
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Santiago Alarcón
06:16 a. m.
Santiago Alarcón contrató escoltas porque teme por su vida
Accidente
08:31 p. m.
Tragedia: murió al estrellarse en moto costosa que su mamá le ayudó a pagar
Ejército Nacional
03:19 p. m.
Ejército aclara quién es la mujer que ofende a Policía: 'Tú no eres nada'
Shakira
12:00 a. m.
'Clara Chía, junto a los hijos de Shakira': la historia detrás de la foto viral
Video
05:42 p. m.
La verdad del video de hombre que se lanza a río para evitar un comparendo

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Dólar hoy: la moneda volvió a superar los $5.000 en Colombia
El precio del dólar en Colombia bajó de la barrera de los 4.700 pesos
Nuevo campeón Peso Pesado y no fue buena la jornada para Montoya y Chávez
Precio del dólar: ¿por qué está subiendo? Aquí te contamos
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo