El mercado cambiario colombiano continúa recibiendo los coletazos de la crisis que enfrenta la economía de Turquía. Este miércoles la divisa estadounidense registró una fuerte escalada de cerca de 47 pesos en las primeras negociaciones del mercado cambiario, que elevó su precio a un máximo en 2018 de 3.048,75 pesos.
Tras llegar a ese nivel en los primeros 10 minutos de negociaciones este miércoles, el dólar volvió a retroceder, aunque no con el mismo ímpetu, hasta los 3.032,75 pesos (unos 16 pesos menos) considerada hasta el momento la tasa mínima, aunque en promedio el costo de la divisa se mantiene sobre los 3.043 pesos, según el sistema de negociación de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).
En promedio, por un solo dólar se pagan en este momento cerca de 3.043 pesos, esto es, 41 pesos por encima de la tasa representativa del mercado (TRM) que hoy está en 3.042 pesos.
"El peso continúa debilitándose de manera relevante en la sesión de hoy, en medio de la tendencia de aversión al riesgo para las economías emergentes. Así, la tasa de cambio cotiza alrededor de los 3.044 pesos actualmente, lo que representa una fuerte depreciación de 0,9 por ciento con respecto al cierre de la jornada anterior. Además de la dinámica de las monedas emergentes, el peso se está viendo golpeado por la caída de 1,7 por ciento en los precios internacionales del petróleo", señalan los analistas de Credicorp Capital.
En efecto, los precios del petróleo caían hoy ante la debilidad de las perspectivas económicas globales, y tras un reporte que mostró un incremento en las existencias en Estados Unidos, pese a que las sanciones de Washington contra Teherán amenazan con reducir el suministro de crudo iraní, indican las agencias internacionales.
Esta mañana, el Brent bajaba 55 centavos, quedando a 71,91 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) llegó a bajar 1,02 dólares para quedar en 66,02 dólares antes de recortar sus pérdidas y cotizar en 66,39 dólares, descenso de 65 centavos.
Las existencias de crudo en Estados Unidos ajustaron el pasado 10 de agosto 410,8 millones de barriles, cuando aumentaron 3,7 millones, contrario a lo que se esperaba, que era un descenso de 2,5 millones.
A los inversores les preocupa la salud de la economía mundial ante la escalada en las disputas comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS, Y AGENCIAS
Comentar