Los fondos de capital privado –vehículos que invierten en empresas y proyectos de alto potencial de crecimiento, permanecen en promedio de 8 años y toman tanto participaciones minoritarias como mayoritarias– tienen en caja un monto igual al que suman los contratos anuales en obras públicas de los municipios del país.
Se trata de 4.977 millones de dólares (14,9 billones de pesos) para destinarlos a más emprendimientos, según indica ColCapital, la asociación que los reúne.
Las estadísticas del organismo y la consultora EY Colombia consignadas en el estudio ‘Fortaleciendo la economía colombiana’ agregan que en los últimos 12 años se han creado 103 fondos de capital privado (FCP) y se encuentran activos 95, pues cumplieron su ciclo de vida 8.
Además, a través de diversas rondas, los FCP han recogido 14.106 millones dólares entre inversionistas institucionales como las AFP, y de ese monto han invertido 9.687 millones de dólares (el 68,67 por ciento), en 607 activos como compañías, concesiones de infraestructura o inmuebles.
Las cifras indican además que el objetivo actual de levantamiento de nuevos recursos por parte de los FCP asciende a 3.406 millones de dólares, monto del cual a junio habían logrado 1.172 millones de dólares.
Se estima igualmente que 48,3 por ciento de los recursos invertidos por los FCP se han destinado al sector energía; 30,8 por ciento, al inmobiliario-construcción; 5,9 por ciento, a infraestructura; 5,1 por ciento, a comercio al por menor; 1,8 por ciento, al financiero; y el 8,1 por ciento restante, a otras actividades.
También se calcula que el número de empleos representados en los activos de los portafolios de los FCP en Colombia es 83.464, de los cuales 14.927 son femeninos.
La directora de ColCapital, María Isabella Muñoz, dijo que los FCP son “dinero inteligente” y han pasado de ser una industria joven a una consolidada, que aporta cada vez más al desarrollo del país.
“Aún quedan retos por delante, en particular la necesidad de seguir trabajando en la construcción de una regulación competitiva frente a otras jurisdicciones, continuar forjando educación financiera para atraer a más y nuevos inversionistas y fortalecer los mecanismos de inversión en emprendimiento”, agregó Muñoz.
Entre las compañías que tienen inversiones de la FCP están Bodytech, Grupo GIA (Kokoriko y Andrés), Americana de Colchones, Banco WWB y Corona Industrial.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar