Un informe de Statista, un portal para estadísticas, revela cuál es la remuneración mínima vital en varios países de América Latina. Vea aquí la lista de los diez primeros.
Miguel Gutiérrez / EFE
10. Venezuela. El salario mínimo vital más bajo de la región está en este país con US$ 6, es decir, 18.531 pesos colombianos. Según empresarios, la inflación allí llegará a 31.000.000%, lo cual complicaría aún más la crisis que ocurre en el país vecino.
123rf
9. México. El segundo salario mínimo más bajo de la región está en el país azteca, es de US$ 160, es decir, 493.208 pesos colombianos. La agencia calificadora Fitch Ratings redujo de 2.1% a 1.6% su previsión de crecimiento de la economía mexicana para este año.
Archivo / EL TIEMPO
8. Colombia. El salario mínimo vital en este país es de US$ 265, es decir, 828.116 pesos colombianos. El FMI mejoró la proyección de crecimiento de la economía colombiana en 2019 desde 3,3% hasta 3,5%, impulsado especialmente por el consumo privado y la recuperación de la inversión empresarial.
Archivo
7. Brasil. En este país los asalariados tienen un salario mínimo vital de US$ 271, es decir, 835.371 pesos colombianos, solo seis dólares más que en nuestro país. Según las últimas proyecciones de los economistas consultados por el Gobierno, la economía crecerá un 2,48 % en 2019 y un 2,65 % en 2020.
123rf
6. Perú. El salario mínimo vital en este país es de US$ 279, es decir, 860.031 pesos colombianos. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), Perú podría ser como Corea del Sur si crece 5% durante los próximos 30 años.
123rf
5. Argentina. El salario mínimo vital en este país es de $312 dólares, es decir, 961.755 pesos colombianos. Un informe de Morgan Stanley considera que la economía argentina está camino a una reactivación, que la inflación bajará en los próximos meses y en principio estaría todo dado para que el tipo de cambio se mantenga estable.
123RF
4. Paraguay tiene un salario mínimo vital de US$ 354, es decir, 1'091.222 pesos colombianos. Según el Banco Mundial, el actual modelo económico paraguayo se sustenta en una sobreexplotación de su capital natural y en esa desatención del capital humano, disminuye el avance del país.
123RF
3. Ecuador. El tercer puesto lo tiene este país con un salario mínimo vital de US$ 394, que equivale a 1'214.524 pesos colombianos. Ecuador, cuya economía está dolarizada desde el año 2000, tuvo una inflación anual de 0,27 % en 2018 y prevé un 1,07 % para 2019.
Cortesía de Sernatur
2. Chile. El segundo mejor salario mínimo de la región está en este país con la suma de US$ 425, que son 1'310.083 pesos colombianos. Los sectores mineros, de servicios y de comercio impulsaron el crecimiento de 4% en 2018 de la economía en este país, su mayor registro en cinco años.
123rf
1. Uruguay es el país con el salario mínimo más alto en la región. Tiene un sueldo de US$ 461, que equivale a $1'421.055 pesos colombianos. El ministro de Economía, Danilo Astori, aseguró a El País, de Uruguay, que su país atraviesa el período más largo de crecimiento de su historia (16 años), superando la crisis global de 2008.