Cerrar
Cerrar
Carga de impuestos, la principal razón de la caída en Doing Business
Colombia bajó seis puestos en competitividad, según el Banco MundialAnte el panorama, industriales piden mayor seguridad y estabilidad jurídica.
Negocio de las franquicias

123RF

Carga de impuestos, la principal razón de la caída en Doing Business

Del puesto 53, Colombia pasó al 59 en el indicador mundial. 

Las empresas colombianas se gastan 239 horas por año pagando impuestos y tienen una carga impositiva de 69,8 por ciento de las utilidades, lo que impulsó la ubicación del país en el puesto 59 del Doing Business (DB), que mide la facilidad para hacer negocios en 190 economías del mundo. La posición del país implica un retroceso, pues el año pasado ocupaba la casilla 53. 

En la nación que se ubicó en primer lugar, Nueva Zelanda, las compañías tardan 140 horas anuales en cumplir con su obligación tributaria y solo tienen una tasa total de impuestos del 34,5 por ciento sobre la ganancia.

El escalafón mundial, que es utilizado por los inversionistas para decidir en qué lugar poner sus recursos, evalúa otros aspectos, como la facilidad para obtener un crédito, tema en el que Colombia estuvo entre los mejores: ocupó el segundo puesto, con nota de 95 sobre 100.

La manera de subir posiciones en el Doing Business es realizar las reformas pertinentes para facilitar la tarea del sector privado, de impulsar el desarrollo económico y la generación de empleo. Lo curioso es que, en los últimos años, en el país se han realizado varios cambios, pero nada de esto se refleja en el resultado del informe que presentó el martes el Banco Mundial.

La razón, según sostiene el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, es que “el cálculo lo hacen con los impuestos vigentes a octubre del año pasado, es decir, no recoge el efecto de la reforma tributaria”.

Adicionalmente, agrega el funcionario, algo que le hace mucho daño a Colombia es que, “según la metodología del Banco Mundial, pesa mucho en el cálculo el impuesto de industria y comercio (ICA). En términos efectivos, consideran que para una empresa tiene el mismo costo que el impuesto de renta, pero este recauda 7 veces más que el ICA”.

Hay que destacar que en temas tributarios, Colombia se ubicó en el puesto 142.

Para Cárdenas, “también afectó la competitividad del país el haber ampliado la licencia de maternidad”, según menciona el informe.

Sobre la dificultad que Colombia encuentra en la medición del componente tributario, el viceministro de Hacienda, Andrés Velasco, sostiene que han notificado al Banco Mundial, pues “se toma como modelo una empresa que en Colombia no existe, hacen el ejercicio en abstracto. En lo tributario, estarían sobreestimando el indicador para el país”.

Así, si se corrigiera ese punto, estima Velasco, “el peso promedio de impuestos para una empresa colombiana bajaría de 69,8 a 54 por ciento, lo que nos pondría en condiciones más cercanas al promedio de países con los que nos comparan”.

Desde esa perspectiva, según el Viceministro, “no estamos tan mal como nos está mostrando el DB”. Según su análisis, “el Gobierno ha hecho un esfuerzo por volver las empresas más competitivas. Muestra de ello son el desmonte del impuesto a la riqueza, que llegó a una tasa marginal en el 2014 de 1,5 puntos porcentuales y en el 2018 va a ser cero; la reducción de los impuestos a la nómina, a partir del 2013, que implicaron pasar de 29,5 puntos porcentuales a 16, y la disminución del impuesto de renta agregado al Cree, lo que haría pasar la tasa del 40 por ciento en 2016 a 33 por ciento en 2019”.

Agrega el hecho de que para el Doing Business, una de las formas de avanzar es la educación, y “Colombia lleva 4 años consecutivos en los que la educación ocupa el primer lugar en la destinación del gasto público, en el presupuesto general”.
Por esta razón, el funcionario señala que “el diagnóstico que nos hace el DB –nos parece– debería ser revisado a la luz de estos esfuerzos”.


Aún así, Velasco reconoce que hay mucho por mejorar. La directora ejecutiva del Banco Mundial, Kristalina Georgieva, de forma global, señala que “la creación de empleo es uno de los logros transformacionales que los países y las comunidades pueden lograr cuando se permite que florezca el sector privado. Normas justas, eficientes y transparentes, que es lo que DB promueve, mejoran la gobernabilidad y combaten la corrupción”, agrega.

Y Velasco destaca que el programa de desarrollo productivo, a la par con definir lo que va a hacer el país para jalonar las exportaciones, también serán clave.

Así le fue a Colombia

1. Creación de empresas

Abrir la empresa: ocupó el puesto 96 en este ítem. Un emprendedor tarda 11 días en iniciar una compañía, tras hacer 8 trámites. Si el empresario va a obtener electricidad para su negocio debe hacer 5 trámites que le llevan 106 días, lo que ubicó al país en la casilla 81. Para registrar la propiedad dura 15 días (puesto 60).

2. Acceso a los créditos

Lo más fácil en Colombia para las empresas es obtener un crédito (puesto 2 en el escalafón). Se destaca la amplia cobertura en oficinas de atención a los usuarios que requieren préstamos.

Además, en la protección a los socios minoritarios, el país se ubicó en el puesto 16, con una calificación de 73,3 sobre 100.

3. Comercio fronterizo

En este componente también está en mala posición: 125. Todo porque los tiempos para exportar se extienden, teniendo en cuenta que se requieren 60 horas para cumplir con la documentación requerida en el país y 112 horas en el trámite fronterizo. Los costos de estos dos ítems ascienden a 635 dólares.

Los puntos débiles, según los expertos

Bruce Mac Master, Presidente de la Andi.

La caída registrada este año levanta alertas sobre dos temas sensibles, como son el cumplimiento de contratos y las facilidades logísticas para hacer comercio exterior. Colombia como país debe asumir la competitividad y el apoyo a la actividad empresarial como un propósito nacional.

Jonathan Malagón, Vicepresidente económico Asobancaria

Aparte de los tres retos en infraestructura, eficiencia del Estado y cargas tributarias, Colombia debe seguir mejorando su cultura de la legalidad, combatiendo la evasión en el pago de impuestos y la corrupción, que destruye la confianza.

María Claudia Lacouture, Directora Amcham Colombia

Es el momento de fortalecer el emprendimiento y la innovación, fórmulas comprobadas de éxito y crecimiento. Hay que reforzar la política de desarrollo productivo que está en marcha desde el año pasado.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.