Las proyecciones de varios analistas y observadores de la evolución de los recursos que los residentes nacionales en el extranjero les envían a sus familiares en el país las siguen confirmando las cifras, que siguen mostrando que este año esta variable puede llegar al punto más alto de su historia.
Según el reporte más reciente del Banco de la República, durante julio, las remesas de los emigrantes a Colombia sumaron 496,3 millones de dólares, para un incremento del 32,2 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado, cuando su valor se ubicó en 375,3 millones de dólares.
De acuerdo con las estadísticas del Emisor, el crecimiento de julio pasado ha sido el mayor en lo que va del año, mientras el valor acumulado de estas transferencias de recursos ya llegó en el periodo enero-julio a 3.064 millones de pesos, para un aumento del 12,6 por ciento frente al mismo lapso del 2016.
En otras palabras, en siete meses los giros de los colombianos en el exterior a sus familiares en Colombia alcanzaron el 63 por ciento del total registrado durante el año pasado, que sumó 4.858,2 millones de dólares.
De mantenerse la tendencia que las remesas vienen mostrando durante lo que va corrido del año, el 2017 no solo sería el año récord en materia de ingreso de estos recursos, sino que por primera vez en la historia su valor superaría los 5.000 millones de dólares.
De hecho, los recursos que entre enero y julio han entrado a la economía por esta vía alcanzan los 9 billones de pesos, al tomar el valor acumulado a julio y multiplicarlo por el promedio de la cotización del dólar, que según el Emisor, fue de 2.937,9 pesos en el periodo analizado.
Aunque el reporte de julio del Banco de la República no actualiza los valores por país de origen, en el primer semestre Estados Unidos fue el principal país de origen de las remesas, con una participación del 48,2 por ciento en el total, seguido por el rubro de otros países, de los cuales provino el 29,2 por ciento.
España es el segundo país de origen de las remesas, con el 14,8 por ciento a junio, seguido por Chile, con una cuota del 5 por ciento.
Las regiones que más siguen recibiendo son, en su orden, el Valle del Cauca, Cundinamarca, Antioquia y Risaralda, con el 72 por ciento de los giros recibidos durante el primer semestre del 2017, de acuerdo con los datos publicados por el Emisor.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar