Cerca de 2,9 millones de asegurados en Colombia recibieron compensaciones por unos 265.000 millones de pesos de parte de sus compañías de seguros debido a los menores riesgos y la baja siniestralidad registrada el año pasado por la pandemia.
Dichos beneficios estuvieron representados en dinero, bonos para la adquisición de otras pólizas, cuando esta ya había expirado, y extensión de tiempo en la cobertura del seguro, según lo explicó Jorge Castaño Gutiérrez, superintendente Financiero.
(Además: Pese a la crisis, el 63 % de las empresas mantuvieron su personal)
Agregó que el monto de esas compensaciones se incrementa en más de 213.000 millones de pesos, pues fueron los recursos que las aseguradoras le giraron a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), dada la menor siniestralidad registrada en el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) el año pasado.
Y es que, debido a las restricciones a la movilidad que impuso la cuarentena, con la que se buscó frenar el contagio del covid-19 en abril del 2020, la mayoría de personas tuvieron que dejar parqueados sus vehículos un buen tiempo, así como trabajar y estudiar desde sus casas, lo que derivó en una menor accidentalidad y una caída en las reclamaciones a las aseguradoras.
Castaño Gutiérrez destacó la solvencia del sector asegurador colombiano en medio de la coyuntura, lo cual le permitió pagar cerca de 478.000 millones de esas compensaciones, así como los siniestros generados.
(Le sugerimos: Datacrédito ve fuerte recuperación del crédito que seguirá en 2021)
El año pasado, las aseguradoras tuvieron que desembolsar poco más de 14,6 billones de pesos para pagos de siniestros ocurridos, 800.000 millones menos que en el 2019, según balance de la industria.
Esos recursos, dijo el funcionario, salieron de las reservas técnicas de las compañías.
El año pasado también se dio un incremento en la penetración de los seguros en la economía. El índice que mide el valor de la emisión de primas frente al PIB se acercó al 3,1 por ciento, desde el 2,8 por ciento del 2019.
Pese al avance, Colombia continúa por debajo de países como Chile que superan el 5 por ciento, y de Trinidad y Tobago y Brasil, que tienen una penetración por encima del 4 por ciento, según un estudio de Sigma.
Para el Superfinanciero, hay que tener en cuenta que el 50 por ciento de ese indicador corresponde a seguros obligatorios y que esa penetración no significa que haya más personas aseguradas, sino que el costo del seguro se ha elevado.
Economía y Negocios