Después de dos horas y media, el comité de la regla fiscal, que se reunió este miércoles en Bogotá, se levantó de la mesa, en total hermetismo, con la promesa de dar a conocer el contenido del acta, este viernes.
La decisión acordada en ese equipo de expertos tiene en expectativa al país, toda vez que está en juego la posibilidad de flexibilizar la regla fiscal, que impone por ley al país un tope de déficit fiscal que no puede sobrepasar año a año.
La modificación de las metas fiscales del país, en esta ocasión, se ampara en la necesidad de atender los requerimientos financieros que implica atender a los migrantes venezolanos, los cuales fueron estimados inicialmente por el Ministerio de Hacienda en 0,5 por ciento del PIB, cifra que a hoy, ya sería mucho más alta.
El comité lo integran los exministros de Hacienda Eduardo Wiesner y Guillermo Perry, el exgerente del Banco de la República Miguel Urrutia y los presidentes de las comisiones terceras de Senado y Cámara.
Asimismo, los decanos de las facultades de Economía de las universidades de Antioquia, del Norte y de los Andes, al igual que Roberto Steiner, de Fedesarrollo. La demora en la divulgación del acta del comité obedece a que esta debe ser aprobada por consenso por todos los miembros. Entre tanto, las opiniones sobre la conveniencia de flexibilizar la regla fiscal, para que se amplié el déficit, son diversas.
El director de Anif, Sergio Clavijo, ha dicho que “no es posible flexibilizarla por un tema como el de los venezolanos”, mientras que Bruce Mac Master, presidente de la Andi, es partidario de relajarla, sin que esto sea señal de que el país ha perdido la disciplina fiscal.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS