Dos propuestas de amplio impacto en materia laboral hicieron parte de las discusiones que ayer se dieron en la mesa de concertación de política salarial, en la que tienen asiento los trabajadores (a través de los gremios sindicales), el Gobierno y el sector privado.
Si bien ya se empieza a calentar el debate sobre el porcentaje del cual partirá la negociación del incremento del salario mínimo para el 2020, la temática de ayer se enfocó en dos sentidos.
Por un lado, la mesa empezó a abordar y a ajustar el contenido del proyecto que tiene el Ministerio del Trabajo para que la negociación colectiva en las empresas sea manejada de forma unificada, es decir, aunque haya varios sindicatos, solo se negocie un pliego.
Adicionalmente, la Confederación General del Trabajo (CGT) puso a consideración un paquete de medidas que, según expresó el presidente de ese gremio sindical, Julio Roberto Gómez, buscan “promover la generación del trabajo decente”, pero también atacar lo que ellos llaman “la pandemia del desempleo”.
Dichas estrategias tienen un enfoque distinto, pero también puntos de coincidencia con el pacto que, sobre el mismo tema, lanzó el Mintrabajo, el cual cumplió un año el pasado 9 de octubre.
Para la CGT, si bien el crecimiento económico por si solo no es sinónimo de desarrollo y generación de empleo, el país se debe enfocar en estimular tres sectores claves: el agro, la manufactura y los servicios, por ser altamente generadores de puestos de trabajo. A partir de ahí, ponen en consideración una reducción de la jornada laboral, a 40 horas semanales, y la supresión total de las horas extras, pero sin bajar los salarios.
Hay que recordar que en el país ya empezó el debate alrededor de la idea de bajar la jornada laboral, de manera gradual, de 48 a 45 horas por semana.
Como incentivo para la generación de nuevos empleos, la CGT plantea “reducir las tarifas de los servicios públicos e impuestos a las empresas que así lo hagan”. De igual manera, abogan por poner el foco en “promover programas especiales de empleo para mujeres cabeza de familia, trabajadores en condición de discapacidad y jóvenes”.
Estos grupos poblacionales están entre los afectados por altas tasas de desempleo.
La CGT también plantea la creación del Fondo Nacional para la Generación de Empleo, que tendría varias fuentes de financiación, pero, principalmente, destinación específica de parte de algunos impuestos.
Por: Redacción Economía y Negocios