Ocho de cada 10 colombianos consultados indicaron que entre sus metas está iniciar un plan de ahorro para cubrir emergencias y otras necesidades.
Así lo reveló la firma Kantar Worldpan en un informe que atribuye esa decisión a la difícil coyuntura económica. La idea es mantener un ‘colchón monetario’ para enfrentar emergencias y, además, ser más mesurados en sus gastos cotidianos.
El número de colombianos dispuestos a iniciar un plan de ahorro no solo viene en aumento, pues en el 2013 ese porcentaje fue del 75 por ciento, sino que, además, estos ocupan el primer puesto entre los países latinoamericanos con la más alta intención de ahorro.
Por ejemplo, en Perú, el 76 por ciento de los consultados dijeron planear un ahorro; en México y Nicaragua, el 73 por ciento; en Panamá y Brasil, el 72 por ciento; en Costa Rica y Chile, el 67 por ciento; en Bolivia, el 64 por ciento; en Honduras, el 63 por ciento; en Argentina y Ecuador, el 59 por ciento, mientras que en El Salvador, Guatemala y Venezuela, solo el 57, el 56 y el 34 por ciento lo piensan hacer, según la encuesta de Kantar.
Esa tendencia puede tener su explicación en que los colombianos también están entre los que más sienten que la actual coyuntura de la economía los está afectando, pues el 83 por ciento de las familias consultadas por Kantar dijeron sentirse viviendo en una crisis, mientras que el promedio de la región fue del 86 por ciento.
“En el 2017 vemos que predomina un escenario de pesimismo en general para Latinoamérica, por lo que los hogares están haciendo un ajuste en sus presupuestos para cubrir los gastos y así hacer rendir el dinero. Ya para el próximo año, los colombianos están más optimistas tanto en lo personal como en cuanto a mejoras en el país”, señaló Andrés Simón, director de la firma de consultoría.
El informe también da cuenta de que los colombianos son bastante prudentes al gastar en épocas de crisis, pues 6 de cada 10 consultados indicaron que nunca se pasan del presupuesto del mes o hacen lo posible para evitar desbordarlo.
Otros de los aspectos relevantes del estudio se relaciona con las mayores preocupaciones que tienen los colombianos. Si bien la seguridad continúa estando en el primer lugar, hoy son menos los nacionales que la ven como una seria amenaza, pues de un 64 por ciento de los encuestados que la tenían como su mayor preocupación en el 2012 solo son hoy el 48 por ciento.
Por el contrario, hoy son más los colombianos que sienten que los alimentos se han encarecido. Además, esta es hoy la segunda preocupación de estos. Hace cinco años, solo el 39 por ciento veía un mayor precio de los alimentos, frente al 45 por ciento actual, mientras que quienes ven con preocupación la crisis económica pasaron del 22 al 45 por ciento en el mismo periodo.
Kantar también encontró que el 47 por ciento de los consultados en el país percibieron una caída de sus ingresos; 38 por ciento, que hubo pérdida de empleo de alguien muy cercano, y el 34 por ciento advirtió que se redujo el dinero destinado a diversión.
Así, a la hora de hacer compras, los hogares buscan que los productos sean de buena calidad (82 por ciento), con buen precio (57 por ciento), en promoción (35 por ciento), tamaño requerido (21 por ciento), que sea orgánico o de envase reciclable (17 por ciento), que algún conocido se lo haya recomendado (14 por ciento) o que el empaque se adapte a sus necesidades (12 por ciento).
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar