Una encuesta de la firma Kantar Worldpanel señaló que los hogares colombianos redujeron su nivel de endeudamiento este año en un 2 por ciento frente al 2015, al pasar del 69 al 67 por ciento (Lea además: Se reduce endeudamiento en los hogares de Colombia).
Catalina Tobón, gerente de Estrategia y Economía de Old Mutual, analizó los resultados más relevantes de esa investigación.
¿A qué se deberá que los hogares colombianos redujeron en 2 por ciento su endeudamiento frente al 2015?
La menor confianza al consumidor explicada por el menor ritmo de crecimiento económico, en parte relacionado con el choque petrolero y el aumento de la tasas de interés de la economía ante las fuertes presiones inflacionarias, han desincentivado el ritmo de crecimiento de la demanda privada y en general del consumo de bienes durables que en gran medida son adquiridos vía deuda.
Efectivamente si analizamos la dinámica de la cartera crediticia, el rubro más afectado es el crédito de bienes duraderos, como automóviles y electrodomésticos.
Estos rubros han sufrido fuertes incrementos en sus precios producto de la devaluación del tipo de cambio. Si a esto le sumamos que las tasas para financiar dichas compras se han incrementado, el incentivo para adquirir dichos bienes se reduce en gran medida.
¿El estudio también señala que se está ahorrando menos, sí se percibe eso?
El poder adquisitivo de los colombianos se ha visto afecto por los altos niveles de inflación que hoy se acercan a 9 por ciento, sumada a la alta devaluación que genera un menor poder adquisitivo de productos importados.
En este sentido su ingreso disponible es cada vez menor y, por ende, su capacidad de ahorro.
¿Si hay menos ahorro, quiere decir que los colombianos están consumiendo más?
El colombiano promedio está consumiendo menos y esto se ve reflejado en el indicador de ventas minoristas que ha registrado un crecimiento cercano a cero en lo corrido del año.
Esto se atribuye al fuerte incremento de los precios de los alimentos, bienes regulados, educación y vivienda, lo que implica un menor poder adquisitivo para otros rubros.
Adicionalmente, la mayor incertidumbre económica y el incremento de la tasa de desempleo que pasó de 8,12 por ciento en junio del 2015 a 8,9 por ciento en junio del 2016 explican el menor poder adquisitivo de la población colombiana.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS