Las medidas de restricción, como el pico y cédula, implementadas desde mediados de diciembre en algunas ciudades del país, ni la difícil coyuntura económica que se vive, fueron suficientes para que los colombianos dejaran de gastar en esta temporada de fin de año, según cifras preliminares dadas a conocer por el sistema de pago Credibanco.
(Lea también: A tiquetes aéreos en el país se les reduce el IVA al 5 % hasta el 2022)
Es más, solo el 23 de diciembre pasado el gasto de los colombianos solo con con sus tarjetas débito y crédito superó los 283.970 millones de pesos, la cifra más alta del mes, pues el promedio diario fue de 255.611 millones de pesos. Incluso, ese monto también estuvo por encima del promedio diario de la Navidad del 2019, cuando fue de 268.070 millones, indicó la entidad.
(Le puede interesar: ¿Qué se compra con los $ 30.000 de aumento del salario mínimo?)
Los grandes acaparadores del gasto de los colombianos entre el 16 y el 24 de diciembre fueron los almacenes por departamento y las tiendas de ropa, los cuales se llevaron el 21 y el 16 por ciento de las compras, respectivamente, indica el informe.
Pero los hogares colombianos también dedicaron buena parte de sus presupuestos navideños para hacerles mantenimientos a sus vehículos (automóvil, motos y bicicletas), pues el 10 por ciento del gasto en el periodo analizado se destinó a los establecimientos que prestan estos servicios; un 8 por ciento a servicios y asesorías; 7 por ciento a compra de tecnología y equipos de comunicación, en tanto el restante 39 por ciento a otro tipo de gastos de temporada.
El informe de Credibanco también destaca que 8 de cada 10 compras se hicieron en los establecimientos físicos, mientras que la mitad de estas se concentraron en Bogotá, el 12 por ciento en Medellín, 8 por ciento en Cali, 4 por ciento en Barranquilla y el 26 por ciento en el resto del país.
Al analizar el gasto de los colombianos en las fechas especiales del año, el informe de Credibanco muestra que, sin duda, el gran ganador es el tercer día sin IVA, pues en esa sola jornada el gasto de los hogares con tarjetas débito y crédito se acercó a los 560.000 millones de pesos, de los cuales el 52 por ciento se hizo en el comercio físico.
Las otras dos jornadas sin IVA se sitúan en el segundo y tercer lugar con ventas por cerca de 441.000 millones de pesos, la primera, y 395.472 millones la segunda.
El débito fue la opción más usada por los consumidores a la hora de cancelar sus compras en esas fechas especiales del año, indica Credibanco. Por ejemplo, en los días sin IVA, el Black Friday y el Cyber Monday, seis de cada 10 compras se pagaron con débito; en Navidad los pagos estuvieron muy parejos entre el débito y el crédito.
En cuanto a las compras preferidas por los colombianos en esas fechas especiales del año, los almacenes por departamento vuelven a situarse en el primer lugar con el 26 por ciento del total facturado, seguido por tecnología y comunicación, con 21 por ciento y vestuario con 9 por ciento, resalta el informe.
(Continúe leyendo: ¿Qué tan costoso estará el crédito bancario en el inicio del 2021?)
Por: Economía y Negocios