Con el objetivo de acelerar el proceso de vacunación, esta semana se comenzarán a suministrar las primeras dosis del biológico adquiridas por las empresas. Esta iniciativa del sector privado, liderada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), cuenta con la participación de más de 5.900 empresas.
(Le puede interesar también: Primeros resultados del censo: hay 2,5 millones de unidades económicas)
Entre ellas están algunas como Ecopetrol, Bancolombia, BBVA, Scotiabank Colpatria, Grupo Argos, Postobón, Alquería, Claro, Banco Finandina y McDonald’s.
También han confirmado que tendrán acceso a la vacuna a través del programa proyecto denominado ‘Empresas por la vacunación’ otras como Grupo Bolívar, EPM, Yanbal, Nestlé, Allianz, Tigo y el centro comercial Titán Plaza.
En total, se concretó la compra de 2,5 millones de vacunas del laboratorio chino Sinovac, que servirán para inmunizar (con dos dosis) a 1,2 millones de trabajadores. En los próximos días, se empezarán a aplicar 1,5 millones y el millón restante llegará en julio para las segundas dosis.
Estas son las respuestas a las dudas más comunes que han surgido en los últimos días frente a la vacunación de los privados.
(Le puede interesar: Preocupaciones sobre el avance de la reforma de propiedad horizontal)
No, a los trabajadores que se les ponga la vacuna no se les cobrará un solo peso. El 100 por ciento del costo será asumido por las empresas.
¿Cuánto paga la compañía por cada trabajador inmunizado?Entre la logística de transporte y la aplicación de la vacuna, se estima que cada compañía pagará por cada trabajador inmunizado, es decir, con las dos dosis puestas de Sinovac, unos 60 dólares.
Si mi empresa está dentro del programa, pero no quiero vacunarme, ¿me obligan?
No, es un programa opcional. Según Bruce Mac Master, presidente de la Andi, ninguna empresa obligará a sus empleados a que se pongan la vacuna. Sin embargo, sí se tratará de hacer campañas pedagógicas para promover su aplicación.
No, las empresas van a vacunar a los empleados que lo deseen, independientemente de su edad. Por ejemplo, EPM ya ha anunciado que vacunará a 1.697 de sus servidores, menores de 40 años y sin comorbilidades, que hacen parte de la última etapa del Plan Nacional de Vacunación.
(También: Abecé de los subsidios a las empresas que contraten jóvenes)
El proceso de vacunación será similar al que está llevando a cabo el Gobierno. Diferentes cajas de compensación e IPS habilitadas serán las que contacten a los empleados para que acudan a los puntos de vacunación.
“Es importante tener claro que el sistema de aplicación de estas vacunas, que estará en manos de las cajas de compensación familiar y algunas IPS habilitadas, se diseñó de manera alterna al Plan Nacional de Vacunación, con el fin de ampliar las capacidades instaladas y no sobrecargarlas”, manifestó Ana María Vesga, directora ejecutiva de la Cámara Farmacéutica de la Andi.
A pesar de que en un principio se habló de que los familiares de los empleados podrían recibir la vacuna, después se indicó que estos no estaban dentro del programa debido a la alta demanda de solicitudes que llegaron.
No obstante, Mac Master aseguró que finalmente sí hay autorización para incluir a familiares de trabajadores en los esquemas de inmunización a través de la gestión privada.
(Le puede interesar también: ¿En qué se gastan la prima los colombianos?)
Comentar