La globalización –que implica mayor presencia de compañías extranjeras– es la principal causa para que las fusiones y adquisiciones internacionales tengan que ver cada vez más con el mercado local.
Fusiones PDF Ok by on Scribd
En el 2018, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) tramitó 165 integraciones empresariales –operaciones a través de las cuales pasan a manos de una misma sociedad matriz una o varias firmas– y 49 de ellas, es decir, el 29,6 por ciento, se originaron desde el exterior. En el 2017, fueron 41 operaciones (26,9 por ciento de las integraciones) y hubo 152 peticiones.
La firma global Refinitiv señala que a pesar del freno en los últimos meses, la baja en la actividad de fusiones y adquisiciones en el 2018 en el mundo la contrarrestaron las operaciones más grandes, pues las compañías absorbentes hicieron apuestas para impulsar el crecimiento y competir mejor contra emprendimientos digitales.
Por su lado, Lilian Espinosa, jefa para América Latina de fusiones y adquisiciones de la consultora Baker McKenzie, dice que a pesar de la incertidumbre política, el 70 por ciento de la actividad en la región provino en el 2018 fuera de las fronteras. En particular se refiere a que el año pasado se caracterizó por periodos electorales en México, Brasil y Colombia, que mientras no fueron dilucidados, aplazaron varias movidas.
Los cálculos de la consultora indican que las transacciones de fusión en la región sumarían este año 94.000 millones de dólares, con un crecimiento de 13,1 por ciento, frente al 2018, cuando llegaron a 83.100 millones de dólares. De ese total, el 6,5 por ciento correspondería a Colombia (6.100 millones de dólares). De acuerdo con la ejecutiva, Colombia respondió bien en el 2018 al efecto en el mercado de las elecciones presidenciales, al ingreso al club de buenas prácticas Ocde y al aumento de los precios del petróleo.
El reporte de su firma pronostica que las fusiones y adquisiciones a nivel mundial sumarían este año 2,9 billones de dólares, frente a los 3,1 billones de dólares del 2018.
“No obstante, las empresas se han vuelto más inmunes a la macroincertidumbre global y han aprendido a vivir con la volatilidad. Incluso con una economía global más fría y un proteccionismo en aumento, seguimos confiando en que el entorno y el apetito por la actividad transaccional se mantendrán fuertes, afirmó Ai Ai Wong, jefe de transacciones de Baker McKenzie.
Tras la adquisición de la estadounidense General Cable, por parte del grupo italiano Prysmian, este se hizo en el 2018 dueño de Procables en Colombia. Dado que las firmas participan en el negocio de cables para energía y telecomunicaciones a través de importaciones, se requería un aval previo de la SIC, que fue impartido sin objeciones.
Además, luego del acuerdo que firmó para comprar el negocio de pilas, baterías e iluminación de Spectrum Brands –por 2.000 millones de dólares y que le permitió hacerse a las marcas Varta y Rayovac– la estadounidense Energizer tomó los sellos registrados y los certificados para comercializar los productos de dicha firma en nuestro país. Entre tanto, la irlandesa Total Produce acordó comprar, por 300 millones de dólares, el 45 por ciento de las acciones de Dole Food.
Las empresas se han vuelto más inmunes a la macroincertidumbre global y han aprendido a vivir con la volatilidad
Además de unir a dos de los principales operadores del sector hortofrutícola, la movida tuvo efectos neutros en la estrategia de comercialización en Colombia porque tanto los europeos como Dole les compran banano a productores locales para luego exportarlo, y también venden árboles frutales y uva a importadores nacionales. En el 2018, igualmente el fabricante alemán Linde también vendió parte de su negocio de gas industrial en Norteamérica y en Suramérica, incluido Colombia, por 3.300 millones de dólares, a un consorcio conformado por el grupo Messer y la firma CVC. La SIC y otros países se lo pidieron tras fusionarse con Praxair de EE. UU.
Otros reacomodos- Como parte también de una operación internacional, Prosegur Global CIT, de España integró su negocio de transporte de valores en nuestro país con los de G4S Cash Solutions Colombia. El Grupo Prosegur adquirió las acciones que G4S Holding Colombia y G4S Secure Solutions Colombia poseían en dicha compañía.
- Tras el anuncio de la alianza de la española Telepizza y la estadounidense Pizza Hut, los locales que tienen los avisos Telepizza en Colombia pasarán a llamarse Pizza Hut, y se mantendrían los de Jeno’s por unos años.
- Como parte también de una operación internacional, Prosegur Global CIT, de España integró los negocios de transporte de valores y vigilancia privada de G4S Holding y G4S Secure Solutions en el país, con los de Prosegur Colombia
- Chile dio el visto bueno a la compra de la productora de salmón AquaChile por parte del conglomerado de alimentos Agrosúper, en una operación valorada en 850 millones de dólares. Luego las firmas presentaron el trámite a la SIC.
- La SIC también dio vía libre a la adquisición de la empresa Twenty-First Century Fox (matriz de Fox Colombia), incluidos sus estudios de cine y televisión, por parte de The Walt Disney Company en el mercado local.
ROLANDO LOZANO GARZÓN
Economía y Negocios
Con información de agencias*
Comentar