Cerrar
Cerrar
Polémica por sellamiento de 17.000 tiendas en el país
Polémica por sellamiento de 17.000 tiendas en el país

Con 549 casos, Barranquilla es la segunda ciudad con más cierres después de Bogotá. La tercera es Ibagué.

Foto:

Óscar Berrocal /Archivo ETCE

Polémica por sellamiento de 17.000 tiendas en el país

En Barranquilla realizarán cierre de estos locales el 24 de octubre, en protesta a nuevo Código.

Con solo ocho meses de implementación, el nuevo Código de Policía genera cada vez más ruido entre los tenderos, pues interpretaciones erróneas de los agentes de Policía han llevado al cierre de cerca de 17.000 de estos comercios, según cifras del sector, ratificadas por las autoridades.

La situación ha escalado a tal nivel, que en Barranquilla estos comercios harán cierre total el 24 de octubre y las demandas contra el Código ya pasan de 100.

En esta ciudad, la Alcaldía y la empresa privada, los gremios y los tenderos, convocaron una mesa de trabajo para tratar de llegar a acuerdos y que las normas no sean la excusa para libres interpretaciones.

Si bien gremios como la Andi, Fenalco, Fenaltiendas y empresas como Bavaria reconocen el apoyo del alto mando de la Policía, se han encontrado con que en pequeños municipios y ciudades intermedias hay variedad de lecturas a la norma, al punto que en una ciudad importante están pensando cobrarles a las tiendas un impuesto adicional por cada metro cuadrado.

Un ejemplo de dichas peticiones lo muestra un tendero de Ibagué, quien pidió no ser identificado. “Ayer llegó la Policía y dijo que solo puedo vender para llevar, y que es orden del Secretario de Gobierno”.

Asimismo, en varios municipios los agentes interpretan que los jardines de las casas son espacio público y que si una persona es sorprendida en la calle consumiendo alcohol se debe cerrar la tienda donde compró el producto.

En una comunicación del pasado 2 de agosto, dirigida a la Andi, el coronel Ricardo Augusto Alarcón, subdirector de Seguridad Ciudadana, ratificó que hasta ese momento iban 16.336 establecimientos sellados, de los cuales 585 tenían orden definitiva.

Agregó que las razones más comunes para dichas medidas han sido desarrollar la actividad sin cumplir requisitos, vender bebidas embriagantes a menores, auspiciar riñas e incumplir los horarios fijados por el alcalde.

Pero la polémica está abierta, pues comerciantes y empresarios agremiados en Fenalco y la Andi insisten en que las autoridades locales están pidiendo documentos exóticos a tenderos, como el del uso del suelo.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.