El mercado local y las fusiones internacionales siguen generando un crecimiento en el número de movidas empresariales en el país.
También, aunque en un menor número, se han caído algunos acuerdos que se firmaron en meses pasados, y no pudieron concretarse.
Uno de ellos fue el acuerdo que había firmado en diciembre la empresa Emhart Glass (Colombia) – filial de la compañía suiza Bucher Industries – para comprar el Centro de Mecanizados del Cauca (CMC).
El principal activo de CMC es una fábrica ubicada en Cali para elaborar repuestos de máquinas usadas en la producción de envases de vidrio. CMC es controlada por la estadounidense Owens Illinois (O.I.).
Además de Mecanizados de Cauca, O.I. controla, entre otras empresas colombianas, a Cristalería Peldar y Cristar. Además, es el mayor fabricante de envases de vidrio del mundo, con ingresos anuales cercanos a 6.200 millones de dólares.
El presidente mundial de la compañía es el colombiano Andrés López Isaza, quien asumió el cargo a finales del 2015.
No se revelaron detalles del rompimiento del acuerdo de las multinacionales, pero Emhart Glass (Colombia) anunció el desistimiento del acuerdo con O-I a través de sus apoderados en el país.
La compañía europea tiene su sede principal en Suiza, pero sus fábricas se encuentran en Suecia, EE. UU. China y Malasia.
Se trata de un proveedor a nivel mundial de tecnologías avanzadas para la fabricación y la inspección de envases de vidrio. Además, su portafolio se compone de maquinaria para sistemas y servicios para la industria de los envases de vidrio.
Por el contrario, la compañía canadiense Hatchcos Holdings pudo llevar a buen puerto un acuerdo preliminar y compró el 100 por ciento de la firma Ingenieros Diseñadores Asociados (Indisa), que se enfoca en servicios de consultoría empresarial y tiene la sede en Medellín.
Entre tanto, la firma canadiense CB Gold le compró la Concesión Santa Ana, a la firma Condor Precious Metals.
El proyecto minero se encuentra ubicado en el distrito de Mariquita (Tolima), y Condor Precious Metals ha realizado allí desde el 2012 exploraciones que indican depósitos de plata de buena calidad.
De otro lado, la compra a nivel mundial, por 3.800 millones de dólares de los negocios de químicos utilizados, entre otros, en la fabricación de gases industriales, de la estadounidense Air Products – por parte de la alemana Evonik Industries– generará una integración económica en Colombia.
Se trata de la unión de las firmas Evonik Colombia, Cryogás, Gasproject, Lídergas Servicios Técnicos, Ingemédicas Santander y Gasline.
También como efecto de una compra a nivel mundial, Johnson & Johnson se integrará a Vogue International de EE. UU. y se ampliará como jugador de los productos de aseo personal en Colombia.
En la categoría de productos para el cuidado corporal Johnson & Johnson de Colombia sube su participación de mercado al 18,8 por ciento; en la de acondicionadores al 8 por ciento; en la de champú al 5,4 por ciento; y en el de gel para baño al 4,5 por ciento.
A nivel mundial, esta movida ascendió a 3.300 millones de dólares.
La Cámara Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) estima que los mercados de cosméticos y productos de aseo personal valen en el país 3.826 millones de dólares anuales.
Otra fusión internacional que repercute localmente es la adquisición de la compañía Stratton Spain S.L.U., por el Grupo Konecta.
Konecta pasará entonces a controlar varias subsidiarias de Stratton como Multienlace Colombia, que se enfoca en la tercerización de procesos de negocios (BOP, por sus siglas en inglés).
En sintoníaDe otra parte, Caracol Radio obtuvo los permisos para arrendar y operar la emisora 92.6 FM en Puerto Colombia (Atlántico).
La concesión pertenece a la firma Puerta de Oro Comunicaciones y a la Organización Cristiana de Radio Comunicaciones.
Lo propio logró la sucursal en el país de la estadounidense Diebold, que adquirió a la filial de la europea Wincor Nixdorf.
La dos firmas que se enfocan en el suministro de equipos, servicios y software para cajeros y dispensadores electrónicos.
Por su lado, Wincor Nixdorf Colombia registra ventas anuales por unos 31.000 millones de pesos.
No obstante, las autoridades de competencia les impusieron, por 5 años, a las filiales de Wincor Nixdorf y Diebold en Colombia la orden de abstenerse de establecer cláusulas de exclusividad a las entidades financieras para adquirir equipos de sus marcas o la prestación de los servicios de mantenimiento.
Esta fusión a nivel mundial se valoró en 1.800 millones de dólares y crea la compañía más grande en el suministro de cajeros y dispensadores electrónicos.
Por último, se conoció que la compañía inglesa Benchmark Holdings adquirió, por 2,2 millones de dólares, un laboratorio para mejoramiento genético del cultivo de camarón del Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia (Ceniacua).
Benchmark operará desde Punta Canoa (Bolívar) el centro que aplica los programas de inmunización de cría de camarones y mero que desarrolla actualmente Ceniacua.
Los programas de selección de camarón han avanzado con éxito a nivel mundial y han logrado criar poblaciones con alto nivel de resistencia a algunas de las enfermedades que afectan la industria.
Se estima que hasta un 40 por ciento de la producción de camarón tropical, que tasa en 3 mil millones de dólares al año, se pierden por las enfermedades.
En alzaLas cifras de inversión extranjera directa (IED) en sectores distintos a petróleo y minas, que se indican en la Balanza Cambiaria, están reflejando la tendencia de las multinacionales por sumar participaciones de mercado, a través de la compra de pequeñas y medianas compañías o los activos.
Por ejemplo, en los 7 primeros meses, la inversión extranjera directa (IED) sumó 5.304 millones de dólares, con un descenso de 29,4 por ciento respecto a igual periodo del 2015, cuando totalizó 7.518 millones de dólares.
Sin embargo, los recursos que llegaron las actividades no minero energéticas totalizaron 2.470 millones de dólares, con un aumento del 42,7 por ciento, frente a igual periodo del 2015, cuando sumó 1.730 millones de dólares.
ROLANDO LOZANO
ECONOMÍA Y NEGOCIOS