Las empresas de transporte terrestre intermunicipal de pasajeros del país lanzaron un S.O.S. al Gobierno ante la compleja situación por la que atraviesan en la actual coyuntura de pandemia. En carta enviada al presidente Iván Duque, no solo expusieron sus motivos sino que le pidieron una serie de medidas que les permitan salir de esta crisis.
(Lea también: Así queda el salario mínimo de Colombia frente al de otros países)
En su misiva, los transportadores, agremiados en la Asociación para el Desarrollo Integral del Transporte Terrestre Intermunicipal (Aditt), le solicitan al Jefe de Estado congelar las tarifas de peajes durante el 2021 y establecer incentivos y exenciones tributarias para las empresas que han sufrido una grave crisis.
(Lea además: Conozca los horarios bancos en fin de año bajo medida de pico y cédula)
"El sector viene generando pérdidas que superan los 2 billones de pesos, no solo por la pandemia sino por los cierres de corredores viales como la línea, con el más alto flujo de pasajeros", dice en su misiva José Yesid Rodríguez, presidente de Aditt.
Agrega el dirigente gremial que es necesario trabajar de manera inmediata en una estrategia legislativa, impulsada por el Gobierno Nacional, que establezca programas de apoyo para los trabajadores del sector de transporte terrestre de pasajeros, incentivos para el fomento empresarial y exenciones tributarias.
En esta temporada de fin de año, cuando se esperaba una leve recuperación en la actividad, podemos hablar que tan solo se ha movilizado el 35 % de pasajeros que en años anteriores.
“El sector continúa enfrentando la crisis generada por la pandemia, con cientos de empleos afectados. Para la temporada de fin de año, cuando se esperaba una leve recuperación en la actividad, podemos hablar que tan solo se ha movilizado el 35 por ciento de pasajeros que en años anteriores se desplazaban a otros lugares”, afirmó Rodríguez.
A los empresarios de este sector les preocupa, además, los obstáculos que deben enfrentar en este año que está apunto de comenzar, los cuales van más allá de los derivados por la pandemia y requieren no solo medidas transitorias.
"Debemos atender las necesidades del servicio, que ha sufrido cambios generados por el nuevo panorama y en tal sentido, el apoyo del Gobierno Nacional deberá incluir ajustes de fondo, como por ejemplo, adaptar los trámites asociados a racionalización y prolongación de rutas, modificación y empalme de rutas, reestructuración de horarios y cambio de nivel de servicio, así como las labores de control ejercidas por la Supertransporte, que deberán enfocarse hacia la vigilancia y control del transporte ilegal e informal”, puntualizó el vocero gremial.
(Continúe leyendo: ¿Qué se compra con los $30.000 de aumento del salario mínimo?)
Economía y Negocios