Cerrar
Cerrar
Lista subestación Nueva Esperanza para el centro y oriente del país
Subestación de EPM en San Carlos, Antioquia

El proyecto llevará energía al centro del país (en la foto aparece la subestación de EPM en San Carlos, Antioquia).

Foto:

Javier Agudelo - Archivo / EL TIEMPO

Lista subestación Nueva Esperanza para el centro y oriente del país

Fue desarrollada entre Codensa y EPM, y construida por Siemens en Soacha (Cundinamarca).

En los primeros días de junio comenzará operación el proyecto Nueva Esperanza, que beneficiará con el servicio de energía eléctrica a más de 12 millones de colombianos que habitan las zonas centro y oriente del país.

El anuncio lo hará este martes, en Bogotá, Jorge Londoño de la Cuesta, presidente de EPM. El proyecto aumentará la capacidad de transporte de energía y la confiabilidad del sistema eléctrico en Cundinamarca (incluido Bogotá), Meta, Guaviare y norte del Tolima.

“La obra fue desarrollada entre Codensa y EPM. La primera contribuyó con la construcción de una subestación de energía, ubicada en el municipio de Soacha (Cundinamarca), con capacidad de 500 kilovatios, y seis líneas de transmisión, cada una a 115 kilovatios”, explicó un vocero de Codensa.

La subestación Nueva Esperanza fue construida por Siemens, firma que también realizó trabajos para la ampliación de la subestación Bacatá, en el municipio de Tenjo. Y la firma ABB ejecutó la modernización de la subestación El Guavio, en el municipio de Ubalá.

En junio del 2016, Nueva Esperanza fue energizada a través de las cuatro líneas reconfiguradas (Circo-Nueva Esperanza, San Mateo-Nueva Esperanza, Paraíso 1-Nueva Esperanza y Paraíso 2-Nueva Esperanza), de propiedad de EEB, y con lo que se completaba el 75 por ciento en el cronograma de obras.

“Estamos a un 25 por ciento de entregarle a Colombia esta nueva infraestructura, y hoy más que nunca necesitamos trabajar en equipo con todas las entidades del Estado para concluirla y entregarla oportunamente en noviembre de este año”
, afirmó en ese momento el gerente general de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta.

En un trayecto de 148 kilómetros, la línea de transmisión a 230.000 voltios cruza 14 municipios y dos localidades de Cundinamarca, mientras que la línea a 500.000 voltios recorrerá 45,54 kilómetros por predios de siete municipios del mismo departamento.

Las licencias ambientales para ambas líneas fueron otorgadas por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), las cuales quedaron en firme en enero (línea 230.000 voltios) y en julio del 2014 (línea 500.000 voltios), luego de un complejo proceso iniciado en el 2010.

Información de EPM señala que la construcción de las líneas fue realizada por la Unión Temporal Nueva Esperanza, integrada por las empresas: Eléctricas de Medellín Ingeniería y Servicios, Unión Eléctrica S. A. e Instelec S. A.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.