Cerrar
Cerrar
La mochila Wayuu extiende su tradición
Mochila

La técnica del tradicional producto de La Guajira es apetecida para otros artículos.

Foto:

Artesanías de Colombia

La mochila Wayuu extiende su tradición

En la macrorueda de París, clientes de diversos países piden su presencia.

Las famosas mochilas wayúu, hechas de algodón silvestre de maguey, entre otras fibras naturales, está muy cerca de compartir su trono más allá de las fronteras.
Esto es lo que compradores rusos y franceses le han sugerido a Fanny Iguarán, una de las más reconocidas tejedoras de esta comunidad, quien acaba de participar en la macrorueda de negocios que Procolombia organizó en París, Francia."Me han sugerido la técnica de las mochilas a otros productos para el hogar, como cojines y juegos de mesa", dice Fanny.

Para ella se trata de una idea genial, siempre y cuando no se deje de promocionar la mochila de colores vistosos que hoy se exhibe en varios lugares del mundo. "Nosotros ya lo estamos haciendo y el mundo lo está pidiendo, no perdamos esto, pero hay que evolucionar", advierte.

Fanny regresa a la capital francesa después de que por primera vez lo hiciera su madre, hace 22 años, cuando fue invitada por Unesco a través de Artesanías de Colombia.

"En ese tiempo no existía la tecnología de hoy y cuando mi mamá se fue al otro lado del mundo no tuvimos noticias de ella sino varios días después. Cuando regresó nos dijo que había vendido todas las mochilas, pero no nos trajo regalos porque ella no sabía cómo se usaba la plata que le pagaron", recuerda la artesana.

Hacer contactos, la clave

Para esta macrorueda, Fanny tenía 14 citas agendadas con empresarios de Asia y Europa. Dice que le fue bien, aunque le hayan cancelado dos reuniones. Con un francés acordó tejer, con la misma técnica ancestral de las mochilas, cintillos para sombreros y dos empresarias rusas le compraron las mochilas que llevaba de exhibición.

"Aquí lo más importante son los contactos que tu hagas, eso hace parte del aprendizaje, y poco a poco se van concretando los pedidos", añade la mujer, la misma que en 2008 fue galardonada, juntos Dady Yankie y Shakira, con el premio Belive por su aporte a la cultura, gracias a una intervención de 30 mochilas wayúu que hicieron ella y reconocidos diseñadores como Carolina Herrera, Silvia Tcherasi, Tommy y otros. Los recursos derivados de este trabajo fueron destinados a causas sociales en Colombia.

No es fácil convencer a un comprador extranjero de los emprendimientos de pequeños y medianos empresarios.

El principal argumento es el precio final del producto, por eso la socialización que se hace en las macroruedas de negocios resulta fundamental.

"Yo a los posibles compradores les explico que las mochilas no son bolsos sino piezas artesanales que se hacen a mano, que toman un tiempo de producción, que son hechas por comunidades que plasman en ellas su conocimiento cultural y que los diseños tienen un nombre", dice Fanny, hoy al frente de su propia empresa: Taller Clan Epieyu.

Una vez el importador escucha esto, la actitud es otra. A veces se disculpan or la ignorancia exhibida y si los argumentos de Fanny los cine cena, se cierra otro negocio para bien de ella, de su comunidad y del país.

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.