La llegada del covid-19, que implicó la restricción de la movilidad, unida a una creciente y fuerte competencia que en los últimos años se ha dado en el sector comercio, terminó por afectar progresivamente los niveles de ventas y rentabilidad de Almacenes La 14, que en 2020 evidenció de nuevo una fuerte reducción en su facturación.
(Le puede interesar: Han naufragado 5 plantas del plan para cubrir retraso de Hidroituango)
Según cifras de la Superintendencia de Sociedades, el año pasado esta compañía, emblemática de Cali y del Valle del Cauca, fue la cadena del sector de comercio minorista que tuvo la segunda mayor caída porcentual en sus ventas, con un descenso del 19,7 por ciento, detrás de Almacenes Flamingo, cuya contracción en ingresos fue levemente más alta y llegó al 20,2 por ciento.
Así, durante el 2020 la empresa Almacenes La 14 tuvo ingresos por 781.202 millones de pesos y dicha reducción del 19,6 por ciento con respecto se sumó a un desempeño decreciente en los últimos años, con base en los datos de los organismos de control, evidenciado en pérdidas consecutivas desde 2018.
Así, de tener ingresos por 1,12 billones de pesos en 2018 y pérdidas por 342.142 millones de pesos, durante el año previo a la pandemia (2019) los ingresos bajaron a 972.434 millones de pesos y el saldo en rojo cerró en 120.445 millones de pesos.
(También puede leer: Conozca los cambios implementados para la declaración de renta 2021)
Al corte del 2020, Almacenes La 14 acumuló de nuevo pérdidas, de 72.282 millones de pesos, y un patrimonio de 202.657 millones de pesos.
Ese menor desempeño progresivo, unido a la pandemia del covid, hizo que la compañía acudiera el esquema de reorganización empresarial, al cual fue admitida el 21 de enero, bajo el expediente 10314.
En este documento público, la compañía argumentó la solicitud señalando entre las causas los efectos derivados del covid-19, al punto que para ese momento la sociedad manifestó que sus obligaciones vencidas a más de 90 días, a favor de más de dos acreedores, sumaban 368.171 millones de pesos, cifra que representaba en su momento el 31,1 por ciento del pasivo a cargo de la compañía.
Además, otro factor que habría influido para que la cadena fuera inviable es el paro nacional que inició el 28 de abril, se extendió hasta comienzos de junio, y cuyos bloqueos se concentraron en el Valle del Cauca y en Cali.
Algunas personas consultadas no dudan en señalar que La 14 es a Cali y al Valle del Cauca lo que el Éxito es para Medellín, o lo que representa Olímpica para Barranquilla y la región Caribe, a nivel empresarial.
La 14 llegó a tener 16.000 empleos entre directos e indirectos. Tuvo su génesis en 1962 en la ferretería del caldense Abel Cardona, en la calle 14 de Cali, y su hijo Jaime Cardona la llevó a ser la mayor cadena de hipermercados en la región, que llegó a tener ventas de 1,6 billones de pesos en 2016.
En noviembre del 2020 se anunció el cierre de su tienda en Bogotá, en el centro comercial Calima, la cual fue parte de de los planes de expansión en 2011.
Y tras entrar a la protección bajo la Ley 1116 del Régimen de Insolvencia Empresarial, como instrumento de protección para acreedores, aliados, colaboradores y accionistas, en el primer semestre de 2021 su operación se hizo inviable e irreversible.
Por esta razón, su promotor y directivas decidieron pedirle a la Superintendencia de Sociedades, de nuevo, que sea aceptada para iniciar el proceso de su liquidación judicial, que busca hacer una disolución ordenada, con el fin de lograr el pago de sus acreencias.
Precio del dólar en Colombia supera la barrera de los $ 3.900 pesos
España obliga a guardar cuarentena a colombianos que lleguen al país
Declaración de renta 2021: así puede saber si le toca declarar o no
Comentar