Enka Colombia invertirá 3,5 millones de dólares en una planta de reciclaje de poliolefinas, materia prima para fabricar botellas plásticas. El proyecto entrará en operación en el segundo semestre del 2018 y permitirá procesar los residuos de las plantas y los de una eventual ampliación.
“Este proyecto, no solo se enmarca en la estrategia de productos sostenibles definida por Enka, sino que le permite incursionar en el reciclaje de otros materiales y de crecimiento”, indica la compañía.
Negocios en alza con empujón del dólarEn los 5 primeros meses del presente año se firmaron en el país unas 56 integraciones empresariales, entre las que se cuentan adquisiciones, compra de activos y alianzas estratégicas.
El crecimiento fue del 43,6 por ciento si se le comprara con igual periodo del 2016, cuando se concretaron 39, según un ejercicio realizado por EL TIEMPO. Igualmente, se superaron en cinco meses las transacciones del primer semestre del año pasado (51).
La estabilidad en la tasa de cambio, entre otros, ha hecho atractivo comprar empresas en Colombia este año.
Al igual que otros competidores de las grandes superficies, la cadena portuguesa Jerónimo Martins Colombia (JMC), dueña de la marca Ara, se expandirá en el país a través de la compra de pequeños supermercados. Acaba de adquirir el control sobre un inmueble del Grupo Empresarial Modernos, en Bogotá, que opera bajo el nombre Concepción Quiroga. También, JMC compró el local de Mercados San Luis, ubicado en Pacho, Cundinamarca.
Integración en respiradoresLa compañía 3M Colombia quedará integrada al negocio de Tyco Services S.A., subsidiaria de la compañía inglesa Johnson Controls International y que comercializa en el país respiradores reutilizables para seguridad industrial. 3M y Tyco tienen 628 empleados en el país. Las empresas iniciaron el trámite ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
Demanda de BusscarBusscar de Colombia, fabricante de carrocerías para TransMilenio, demandó ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Brasil a Caio Induscar, para que no utilice la marca Busscar. El portal ANoticia dice que los colombianos consideran que el sello está en desuso ante la venta de la operación a Caio Induscar y que no hace parte de la operación de venta.
Caio Induscar debe pagar los primeros 2,8 millones de dólares de la compra de Busscar Brasil, que asciende a 20,5 millones de dólares.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS