Cerrar
Cerrar
Venta de Isagén impulsó buen comportamiento de la inversión extranjera
Venta de Isagen

Momento en que el representante de Brookfield en Colombia, Carlos David Castro, deposita la oferta por Isagén, en enero del año pasado.

Foto:

Diego Caucayo, Archivo / EL TIEMPO

Venta de Isagén impulsó buen comportamiento de la inversión extranjera

La balanza de pagos sumó 13.593 millones de dólares y tuvo un aumento del 15,8 % frente al 2015. 


La inversión extranjera (IED)tuvo un buen comportamiento en el 2016. Las cifras de la Balanza de Pagos, que son los definitivas, indican que sumó 13.593 millones de dólares, con un aumento del 15,8 por ciento, frente al 2015, cuando totalizó 11.732 millones de dólares.

La llegada de capitales fue impulsada por la venta de Isagén, al fondo canadiense Brookfield, por una cifra cercana a 3.500 millones de dólares.

La IED del año pasado se distribuyó en un 26,7 por ciento en el sector de electricidad, gas y agua; en un 18,9 por ciento en el de servicios financieros y empresariales, en 15,9 por ciento en petróleo, en 14 por ciento en industria manufacturera, en 8 por ciento en transporte y comunicaciones y en 16,5 por ciento en otros sectores.

De acuerdo con el Banco de la República, el incremento de la IED se explica principalmente por los mayores aportes de capital dirigidos al sector eléctrico, por 3.355 millones de dólares, y en menor cuantía por el aumento de las inversiones en el sector de servicios financieros y empresariales (469 millones de dólares).

(Lea también: Las marcas extranjeras que llegarán este año al país)

Por su lado, un informe del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con base en las cifras de la Balanza, indica que entre el 2010 y lo corrido de año, 1.022 empresas anunciaron su llegada al país, provenientes principalmente de EE. UU., Panamá, Suiza, Inglaterra y España.

La llegada de los capitales extranjeros no solo implica transferencia de tecnología y de conocimiento al país, sino también se traduce en creación de puestos de trabajo. En ese tiempo, y con base en la información que compartieron 653 firmas, se establece que generaron 144.139 empleos, lo que se estima en un promedio de 221 puestos cada una”, dice el reporte.

Igualmente, desde el 2010 hasta el 2016, en el país aterrizaron capitales foráneos por 93.815 millones de dólares, de los cuales 15.739 millones (17 por ciento) se relaciona con la gestión y acompañamiento de Mincomercio y ProColombia.

(Además: Gobierno modifica régimen de inversión extranjera en el país)

Además, el 42,3 por ciento de las empresas que han anunciado su aterrizaje son de los sectores denominados industria 4.0, entre los que se encuentran las de tercerización de servicios, software y servicios de tecnologías de la información.

“Colombia tiene todas las herramientas que dan garantías y seguridad a los inversionistas extranjeros. Tenemos 15 acuerdos de inversión, a través de los cuales se establecen reglas claras del juego, transparentes y estables. Constantemente mejoramos los estándares para la confianza inversionista”, dijo la mincomercio, María Claudia Lacouture.

“Entre el 2010 y el 2016 la inversión en sectores diferentes a minas y petróleo creció 662,2 por ciento”, agrega el reporte de Mincomercio.

Las actividades que han ganado participación en el total de la torta de capitales extranjeros en los últimos 6 años son, entre otros, agricultura; manufacturas; electricidad y comercio.

Mientras que en el 2010 los capitales foráneos que llegaron se dirigieron en un 23, 5 por ciento a otros sectores, el resto (76,5 por ciento) arribó a petróleo y minas. No obstante, el año pasado la balanza se inclinó hacia los primeros, que participaron con el 84,8 por ciento y minas y petróleo, con el 15,2 por ciento.

Inversión en el exterior

La Balanza de Pagos también indica que la inversión directa de Colombia en el exterior mejoró en el último trimestre, y el año pasado se situó en 4.516 millones de dólares, con un aumento de 7 por ciento, frente a la registrada un año antes (4.218 millones de dólares).

Estas inversiones han sido efectuadas, en gran parte, por empresas del sector manufacturero, eléctrico, bancario y de pensiones en Latinoamérica. Inclusive hubo aportes de petroleras locales.

Tras el 2005 y el 2013, cuando se exportaron capitales, respectivamente, por 4.796 millones y 7.652 millones de dólares, en el 2016 se presentó la mejor cifra de la inversión de las multilatinas criollas. Entre las firmas que invierten en el exterior están ISA, Argos y Suramin.

Caen giros por utilidades

Los giros de las firmas extranjeras bajaron el año pasado.

En total, sumaron 4.626 millones de dólares, con una disminución del 13 por ciento, frente al 2015, cuando totalizaron 5.317 millones de dólares.

Según el Banco, la disminución de los egresos por utilidades de la IED se explica en las pérdidas estimadas de las firmas petroleras y los menores beneficios de industrias, mineras y cadenas de comercio.

Las petroleras pasaron de ganar 260 millones de dólares, a pérdidas por 314 millones en el 2016.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.