El grupo empresarial Manuelita anunció una inversión por 58.000 millones de pesos para ampliar su capacidad de cogeneración de electricidad en su ingenio del Valle del Cauca.
Actualmente, esta empresa cuenta con una capacidad instalada de 35 megavatios. Con la inversión anunciada se ampliará la capacidad en ocho megavatios, con destino a la venta al llamado Sistema Integrado Nacional (SIN). La cifra es el equivalente al consumo de 26.000 hogares.
La empresa vallecaucana indicó que el proyecto estará finalizado en el año 2018. “Este proyecto hace parte de nuestro enfoque de ofrecer energías limpias provenientes de fuentes renovables y así aportar a la seguridad energética del país y a la meta de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del 20 por ciento para el 2030". dijo el grupo,
Harold Eder, presidente de Manuelita, afirmó, además, que “este proyecto permitirá una reducción de emisiones de gases efecto invernadero equivalentes a 33.000 toneladas de CO2 al año, por la generación y venta de energía con biomasa de caña”.En las cuentas de esta empresa, hoy Colombia genera el uno por ciento de la oferta de energía eléctrica a través de plantas de cogeneración, la mayoría localizadas en el Valle.
Solo los ingenios azucareros cuentan con una capacidad instalada de cogeneración de 237 megavatios, y de venta de excedentes de 78 megavatios.
Para entender la dimensión de esto se tiene que esta capacidad de generación alcanza para abastecer la mitad de los hogares de la ciudad de Cali, mientras que la capacidad de generación de excedentes son suficientes para atender a una ciudad como Pereira.
Por su parte, las industrias manufacturera, petrolera y minera también son cogeneradoras de energía.
Ahora, las inversiones en incremento de la capacidad de cogeneración no solo se harán en Colombia.
En Brasil también logró, por medio de una subasta pública, participar en un contrato de venta de 30 megavatios/hora para la red de distribución de energía de ese país.
El contrato arranca en el 2021 y se extenderá por 25 años. Vale la pena señalar que las inversiones de Manuelita en Brasil se hicieron desde el 2005 en una sociedad formada con los grupos empresariales Pantaleón (Guatemala) y Unialco (Brasil) cuando montaron el Ingenio Vale do Paraná, donde la colombiana tiene el 25 por ciento del paquete accionario.
El contrato anotado se hizo entre los grupos asociados con Manuelita y la firma francesa Albioma, una empresa creada en el 2001 y dedicada a la producción de energías alternativas.
Según un informe de la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña), el desarrollo de los proyectos de cogeneración a gran escala es uno de los dos pasos para consolidar al sector azucarero como sucroenergético; el primero es la producción de etanol.
Si bien la cogeneración comenzó en el sector azucarero en 1926, solo fue hasta 1997 cuando comenzaron a colocarse en el mercado los primeros excedentes.
“Durante los últimos ocho años, las inversiones en el incremento de la capacidad instalada posicionan al sector azucarero como el mayor cogenerador con biomasa del país.
“Las últimas inversiones realizadas en el 2014 y el 2015 por dos ingenios alcanzan los 109 millones de dólares”, indicó el reporte de Asocaña.
La cogeneración es un procedimiento mediante el cual se produce de forma simultánea energía eléctrica, mecánica y térmica, a partir del bagazo de la caña azucarera, subproducto derivado de procesos de cosecha y molienda.
ECONOMÍA
Comentar