Crecen las integraciones jurídicas de compañías nacionales de un mismo beneficiario real.
La transacción más reciente que se inició fue la absorción de Inversiones Viales Internacionales (Ivisa), de Panamá y creada en 1985, por parte de la Sociedad Operadora (Opesa), de Colombia.
Tras el cruce de cuentas, la firma extranjera aporta unos 31.000 millones de pesos en activos a la firma absorbente, que acumula 137.994 millones de pesos en dichos bienes.
Opesa es una firma pioneras en el país, entre otros servicios, en recaudo de peajes y corresponsalías bancarias.
Por ejemplo, a través de Reval, donde posee el 77,5 por ciento, el año pasado registró ingresos operacionales por 27.357 millones de pesos.
La filial tiene un convenio de corresponsalía bancaria con Bancolombia y acuerdos con otras entidades para el recaudo, entre otros, de consignaciones, tasas específicas y servicios públicos.
Opesa se creó en 1992 como la Sociedad Operadora de Vías (OPE), principalmente para la prestación del servicio de asesorías técnicas para el recaudo y la fabricación de maquinaria de control de tráfico en las estaciones de peaje.
Sin embargo, en el 2004 incursionó en la prestación de servicios hoteleros y creó la firma La Merced Hotel Boutique, en Cartagena. Luego pasó a llamarse por el nombre actual.
Otro activo de Opesa es el 9 por ciento de participación accionaria en la firma Evoca Histórica Boutique Hoteles. Los ingresos anuales de la firma suman unos 30.000 millones de pesos.
Cabe recordar que en los últimos meses se han presentado unas 40 integraciones jurídicas de sociedades que absorben filiales o matrices domiciliadas en el exterior y ahora están en cabeza de empresas locales.
La medición de EL TIEMPO indica que a través de unas 30 fusiones, las que las firmas absorbidas ingresaron activos desde Panamá por unos 400.000 millones de pesos (133 millones de dólares).
Además de reducir costos, pues se pasa de tener 2 o más sociedades a una, las operaciones simplifican la estructura accionaria de los grupos empresariales, elimina cuentas comunes, mejora la competitividad y representa ganancia en economías de escala.