Uno de los principales grupos productores del país, entre otros, de gelatina para cápsulas de productos farmacéuticos, abrirá su capital accionario a un organismo multilateral.
Se trata de Procaps, que es controlado por la familia Minski y se apresta a recibir una inyección de capital, por 90 millones de dólares, de la Corporación Financiera Internacional (CFI), filial del Banco Mundial que financia al sector privado y proyectos de alto impacto social.
La CFI entra como accionista minoritario de Unimed Pharmaceuticals, la principal compañía holding de Procaps, con sede EE. UU., y también llega a la filial Sofgen Pharmaceuticals.
Procaps fue constituída en 1976 y además de nuestro país tiene 7 plantas de producción en Venezuela, Brasil y El Salvador, capacidad de distribución en 12 países y cerca de 4.600 empleados.
El conglomerado utilizará los recursos de la CFI para apalancar adquisiciones de compañías, abrir más plantas, invertir en nuevas tecnologías de producción y mejorar la eficiencia de sus procesos en Colombia, Brasil, El Salvador y Ecuador.
En la factoría de Barranquilla, prevé incrementar la capacidad de la línea de producción de hormonas, mejorar las operaciones con el fin de cumplir con la regulación británica de medicamentos y productos sanitarios (MHRA, por sus siglas en inglés), optimizar las operaciones de líquidos y de investigación y desarrollo (I+D).
Mientras que a través de Rymco Medical, firma que también está ubicada en Barranquilla, construirá otra planta para confeccionar ropa de uso médico, y desarrollará nuevas marcas.
En Bogotá, Pharmayect, que se enfoca en productos inyectables y gotas, prevé la construcción de 2 nuevas instalaciones de producción: una para liofilizados, otra para aquellos a base de penicilinas, así como duplicar la capacidad de fabricación de ampollas, que pasará de 5 a 10 millones de unidades mensuales.
Además, Pharmayect establecerá nuevas líneas para la producción de vidrios especializados, una planta de tratamiento de aguas y un sistema de generación de energía ‘limpia’.
Por su lado, la filial Alinova prevé expandir la producción de vidrio y envasado.
En El Salvador, el Grupo Procaps está considerando la fusión de sus subordinadas Laboratorios López y Bioquímica. Mientras la primera prevé aumentar la capacidad 35 por ciento en su unidad de formas sólidas y líquidas y en 10 por ciento la de otras formas de dosificación, la segunda contempla un ensanche del 20 por ciento.
Entre tanto, la subordinada Softcaps (Brasil) proyecta expandir la fabricación de tapas de gel para aumentar la capacidad anual a 1.800 millones de cápsulas y ampliar las líneas de embalaje, I + D y la de control de calidad.
Según el portal www.losdatos.com, Procaps es el número 52 entre los 180 grupos no financieros más grandes de Colombia, con ingresos anuales por 941.000 millones de pesos. En el 2016, sus exportaciones sumaron 162 millones de dólares.
Para genéricos
La CFI confirmó hoy la primicia de El TIEMPO y dijo hoy que acordó invertir y tener una participación accionaria en el Grupo Procaps, para apoyar la expansión a nuevos mercados y promover el acceso a productos farmacéuticos en los países latinoamericanos.
“La fortaleza del Grupo Procaps reside en su capacidad para hacer uso de su gran conocimiento en tecnología de cápsulas blandas de gelatina para desarrollar y fabricar productos farmacéuticos, incluidos productos genéricos”, dice la CFI.
Las cápsulas blandas de gelatina son un sistema avanzado de administración oral, que permite prescripciones más amplias, dosificaciones precisas y estabilidad de fórmulas.
Otra ventaja destacable es que estas cápsulas requieren de tecnologías de fabricación especializadas, por lo cual no pueden ser fácilmente falsificadas.
“Este respaldo a una compañía farmacéutica líder como Procaps mejorará el acceso a medicamentos asequibles de alta calidad y demostrará la capacidad de CFI para invertir y asociarse con empresas privadas que impulsan el desarrollo económico en Colombia y la región,” comentó Carlos Pinto, gerente de CFI para la región andina.
Los medicamentos genéricos de calidad , a menudo, menudo son de difícil acceso o no se encuentran disponibles, y las cadenas de suministro ineficientes aumentan aún más los costos de productos patentados y genéricos.
ROLANDO LOZANO GARZÓN
REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar