En medio de la lluvia de peticiones para que el Gobierno retire la reforma tributaria, dos de los principales gremios se unieron a la iniciativa que hace unas semanas, antes de que el proyecto fue radicado, propuso la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), que principalmente planteó aplazar la reducción gradual de la tarifa del impuesto de renta para empresas y la entrada en vigencia de la compensación el impuesto de industria y comercio (ICA), para recaudar unos 13 billones de pesos, monto de reforma que sí podría asimilar el país.
Le puede interesar: Fenalco propone ceder dos días sin IVA para ayudar en la tributaria
Ahora, cuando el Ejecutivo inició acercamientos y análisis con diversos sectores en busca de que la ponencia tenga un texto sustitutivo, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) plantearon iniciativas, coincidieron en que el proyecto debe buscar un monto menor al planteado y apoyarse en la venta de activos estatales para salir del apuro económico.
Una de las principales propuestas estuvo a cargo de Fenalco, cuyo presidente, Jaime Alberto Cabal, le dijo a EL TIEMPO que proponen ceder dos de los actuales tres días sin IVA, lo cual le permitiría darle al Gobierno un recaudo de 1 billón de pesos al año.
Según los cálculos de Fenalco, de los 15 billones de ventas que representan los tres días sin IVA que se hacen cada año, hay 7,5 billones representados en los bienes exentos del impuesto durante esas jornadas.
También le recomendamos: Cambio de piloto en Avianca Holdings
Es decir, en los tres días sin IVA el esfuerzo fiscal que esto representa es de aproximadamente 500.000 millones de pesos para cada jornada, para un total de 1,5 billones anuales teniendo en cuenta que por ley están estipuladas tres jornadas en cada año.
Para Cabal, la meta de recaudo nuevo debe ser de unos 13 billones de pesos y se debe acompañar de un plan de austeridad para bajar los gastos en 1 por ciento del PIB, que equivale a 10 billones de pesos.
Fenalco también instó al Gobierno a cerrar un boquete importante, estableciendo aranceles e IVA a las compras por plataformas de comercio electrónico de productos de menos de 200 dólares, lo cual sería además una de equilibrio con la producción y el comercio nacional y la libre competencia.
Para el impuesto al patrimonio, Fenalco cree que desestimula la inversión y debe aplicarse solo a patrimonios ya consolidados superiores a 10.000 millones de pesos, con una tarifa del 2 por ciento y con carácter transitorio durante dos años.
Entre tanto, Acopi tiene 20 iniciativas, entre las cuales se destaca, según su presidente, Rosmery Quintero, que una fuente alternativa de ingresos disponible es el recurso que todos los empleadores pagan hoy a las cajas de compensación, y parte de estos aportes podría redireccionarse para financiar los programas sociales que el proyecto de ley busca ampliar.
Además, según la directiva, las aspiraciones de recaudo que son coherentes con la situación del país son de unos 11 billones y para ello Acopi está de acuerdo con que se graven las pensiones, pero a partir de 14 millones de pesos; plantea no modificar el sistema de cálculo de la renta para personas naturales que rigen con el estatuto vigente, y pensar en ampliar la base de contribuyentes de renta con base en el sistema actual, al igual que gravar las bebidas azucaradas y no eliminar la sobretasa de renta al sector financiero.
Además, Quintero dijo: “Consideramos prudente revisar el incremento de la tasa del impuesto al patrimonio toda vez que puede fomentar la evasión y la división de patrimonios, aspecto en el que el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, cree que este gravamen desestimula la inversión”.
Por ello –dijo– debería aplicarse solo a patrimonios ya consolidados superiores a 10.000 millones de pesos, con una tarifa del 2 por ciento y con carácter transitorio durante dos años.
Y sobre el impuesto a dividendos, para el que el proyecto sube la tarifa al 15 por ciento, Fenalco asegura que debería hacerse para empresas con ingresos mayores a 65.000 millones de pesos anuales en promedio, es decir, las más grandes.
Sobre el impuesto solidario, que pagarían empleados públicos y privados que ganen más de 10 millones de pesos, Acopi plantea que se baje al 2 por ciento y se devuelva entre enero y febrero del 2022, a través de un giro directo a la cuenta de cada persona.
‘No estamos para situaciones extremas ni terquedades”: Carrasquilla
Así puede aplicar a las nuevas ofertas de trabajo de Arturo Calle