Los cerca de cuatro años que completa BlackRock en Colombia, firma estadounidense especializada en administración de inversiones, han sido suficientes para constatar la evolución que viene experimentando el mercado de capitales del país, aunque sus directivas reconocen que aún le falta más profundidad, diversidad de instrumentos y mayor educación financiera, especialmente al inversionista persona natural.
Diego Mora, director de BlackRock Colombia, dice que para lograr avances en esos frentes, el país no necesita productos sofisticados y oscuros, pero tampoco se puede quedar con alternativas demasiado básicas; por eso trabajan en opciones sencillas con las que puedan llegar a más personas, nicho en el que ven oportunidades e inversionistas cada día más maduros.
¿Cuál ha sido la experiencia de la firma tras cuatro años en Colombia?
Vemos un mercado de capitales evolucionando positivamente, y eso no solo nos favorece como compañía, sino que beneficia a los inversionistas, en especial a las personas naturales, que cada día muestran mayor interés por explorar nuevas formas de invertir sus recursos.
¿Cómo miden ese impacto en las cifras de la compañía?
El producto local que tenemos es el Icolcap (uno de los referentes de la Bolsa de Valores de Colombia), que continúa consolidándose como el mayor fondo de acciones colombianas a nivel mundial. Hoy en día está un poco por debajo de los 900 millones de dólares, el valor total del portafolio. Ahora, lo que invierten los colombianos en productos nuestros en el exterior también ha crecido, al punto de que hoy manejamos cerca de 8.000 millones de dólares, aunque la mayoría son de empresas.
¿Qué ha hecho que se alcance esa cifra?
La confianza de los inversionistas institucionales en el índice; lo están utilizando tanto para posiciones de largo como de corto plazo. Pero lo importante es que, de a poco, las personas naturales lo han venido utilizando, aunque al país le falta mucha más educación financiera, de tal forma que las personas conozcan qué son y para qué sirven estos instrumentos.
En un mercado como el de Estados Unidos, en el que cada vez más es el principal vehículo con el que las personas construyen sus portafolios de inversión, son ETF, es decir, fondos que cotizan en el mercado de valores, por eficientes, baratos y dan exposición a índices ideales para construir un portafolio.
¿Cómo logran que un colombiano persona natural ponga sus recursos en algo que no conoce bien?
Creo que mucho de esto pasa por educación financiera, y acá aún falta profundizar bastante en ello. Pero siento que hay mucha persona natural que invierte en acciones individuales. Ahora, lo importante es saber si esa es la mejor opción para una persona que está comenzando sus inversiones. Si soy un individuo que no tiene tiempo de estar monitoreando los precios de las acciones, es mucho más eficiente estar en alternativas que diversifiquen su riesgo.
¿Qué viene para BlackRock en el mercado colombiano?
Este año entramos en una alianza con Bancolombia y se diseñó un producto para invertir en acciones internacionales; esa es nuestra apuesta, la innovación e incorporación de instrumentos de inversión, crear opciones. Esta alternativa de Bancolombia está concentrada en pocos países. Ha sido un experimento con buena aceptación entre los clientes del banco. Siento que en este momento estamos rompiendo esa inercia de que no hay productos nuevos porque no hay demanda. Seguimos muy comprometidos con el país trayendo instrumentos de inversión que ayuden al desarrollo del mercado de capitales.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar