Con cerca de 31 billones de pesos del público bajo su administración, más de 9.000 clientes, entre personas naturales y jurídicas, y cerca de 1.300 negocios activos, las directivas de la Fiduciaria de Occidente están convencidas de que aún hay tareas pendientes para hacer de este instrumento un mecanismo a través del cual se puedan elevar las tasas de ahorro e inversión de los colombianos.
Mario Andrés Estupiñán, presidente de la compañía, sostiene que el sector fiduciario ha pecado al ser tan sofisticado, lo cual ha impedido que el colombiano de a pie se beneficie de una figura que está diseñada para ajustarse a las necesidades de cualquier persona, sin importar su edad, condición social, nivel de escolaridad ni tolerancia al riesgo, cuando se trata de inversiones.
La fiducia es quizás más antigua que la banca, ¿por qué no ha logrado calar entre la gente del común?
Creo que el sistema ha pecado al volverse tan sofisticado, pero esta es una herramienta que por años ha contribuido al desarrollo de los negocios y de las empresas. En Colombia, los grandes financiamientos se han hecho acompañados de estructuras fiduciarias. El reto, y es una de las grandes apuestas que tenemos que hacer en el sector, es llegarle al ciudadano de a pie y permitir que traiga sus excedentes de liquidez a que rindan mejor en los instrumentos que diseñados para ello.
¿Y cómo lograrlo?
Lo primero es hacerlo muy sencillo, y en eso estamos trabajando, pues en la medida en que la persona entienda mejor el producto y los servicios tendrá mayor confianza. Buscamos que sea fácil transar y no haya necesidad de ir a una oficina física, sino que se haga a través de canales virtuales.
Lo segundo es que la red del Banco de Occidente, nuestra matriz, se ponga al servicio de los clientes. Hay que entregarles mayor información a las personas de cómo son estos productos. Estamos quedados en educación financiera, y ahí hay espacio para que la gente entienda las bondades de tener productos de inversión y de acceder al mercado con montos bajos.
¿Qué productos son los llamados a masificar?
Hay dos: los fondos de inversión colectiva (FIC) y las pensiones voluntarias. Nosotros tenemos un portafolio interesante en FIC, a través de los cuales manejamos unos 2,3 billones de pesos. En la medida en que administramos un volumen importante de recursos, tenemos capacidad y economías de escala que aprovechamos en pro de nuestros inversionistas. Ahí estamos desarrollando productos que se ajusten a los diferentes horizontes de inversión, porque estamos convencidos de que en el mediano plazo el colombiano promedio estará en capacidad de tener un portafolio de fondos que le permita manejar sus recursos en opciones de liquidez, algo de riesgo y alternativas de mayor riesgo, y así crear una cultura de inversión.
¿Desde lo normativo se requiere un mayor impulso?
Siempre habrá retos de ese corte, pero creo que la categorización de los fondos ayudará bastante porque le permitirá al inversionista comparar de manera objetiva entre diferentes alternativas, le ayudará a tomar mejores decisiones según su nivel de tolerancia al riesgo, y a que nosotros nos especialicemos como administradores.
¿Qué fortalezas han desarrollado en 25 años?
Somos fuertes en infraestructura, tenemos alrededor de 14 concesiones, pero también iniciativas de asociaciones público privadas; es algo que seguiremos apoyando porque nos interesa el desarrollo del país, pues en la medida que haya mejor infraestructura habrá crecimiento económico. Nuestros principales nortes son la infraestructura y la administración de activos financieros del público, donde cada vez estamos desarrollando mayores y mejores capacidades.
¿Cómo es manejar 31 billones de pesos ajenos?
No es fácil, pero somos muy disciplinados en cada una de las estrategias que les creamos a nuestros fondos. Cada semana revisamos cómo se comportan cada uno de nuestros portafolios, porque cada uno tiene necesidades diferentes de cada cliente. En momentos de volatilidad como el actual, ese monitoreo se hace más seguido y eso nos ha permitido hacer frente a los cambios y que hayamos salido bien parados frente a estos.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar