La confianza en Colombia aumentó en el último año, y las empresas son las que más la inspiran. Así lo muestra el estudio global Barómetro de Confianza de la firma Edelman que se hace en 27 países.
Luego de presentar, en enero pasado, los resultados mundiales en el Foro de Davos, este jueves Edelman entregó los resultados de Colombia y su comparación con el resto de países observados.
En ellos se evidencia un crecimiento importante de la confianza en el Gobierno, también, que en las mujeres hay menos niveles de confianza que en los hombres y que los colombianos se sienten más seguros frente a su empleador que ante las instituciones en general.
A nivel global, el país donde hay mayor confianza en las instituciones es en China con el 88 por ciento y el que tiene mayor desconfianza es Rusia, porque solo el 35 por ciento de los encuestados confía en las instituciones.
En Colombia, la confianza en el Gobierno tuvo un gran avance, al pasar del 26 por ciento en el 2018 al 46 por ciento para este año, obteniendo 17 puntos más según el estudio, en el público informado. Y en el público masivo, subió de 24 a 37 por ciento.
Para la firma, el público informado es el de personas entre 25 y 64 años, con estudios universitarios y que están en el 25 por ciento de ingresos más altos y reportan un consumo significativo de medios.
La confianza, para el total de instituciones, subió de 47 a 52 por ciento en el público masivo, y de 50 a 56 por ciento en el público informado.
Las empresas son la institución que genera más confianza, tanto en al población masiva como en la informada, con 65 y 73 por ciento respectivamente. Le siguen las ONG, con niveles de confianza de 62 por ciento en las dos caracterizaciones de población. Luego están los medios, con 44 y 47 por ciento, y el Gobierno, con 37 y 43 por ciento.
El estudio encontró que en el país las mujeres son más desconfiadas que los hombres. Por ejemplo, solo el 50 por ciento de la población masiva femenina confía en las instituciones y por el lado de los hombres es el 54 por ciento.
La confianza en el Gobierno tuvo un gran avance, al pasar del 26 por ciento en el 2018 al 46 por ciento para este año
El crecimiento de la confianza en 12 de 15 sectores del país es encabezado por tecnología con el 86 por ciento de la población masiva, seguida por el sector automotor con el 81 por ciento, y entretenimiento con 78 por ciento. En los últimos tres puestos se encuentra bienes de consumo, con el 65 por ciento; servicios financieros, con el 61 por ciento, y de último, con solo el 54 por ciento de confianza de los encuestados, el sector de salud.
Además, el 83 por ciento de los empleados confían en sus empleadores, muy por encima de la confianza en las instituciones en general.
Cuando el público recibe información relacionada con negocios y empresas, el 78 por ciento de los encuestados eligió a los expertos académicos como las fuentes más confiables, y a los expertos técnicos de las compañías con el mismo porcentaje. En cambio, las fuentes menos confiables son los empleados públicos, con el 29 por ciento.
De acuerdo con Allan McCrea, director de Edelman para Latinoamérica “el 84 por ciento de los encuestados considera que las compañías pueden mejorar la situación socioeconómica de las comunidades donde se opere”.
Incluso, según el estudio el 78 por ciento de los encuestados en el país espera que los grandes empresarios de las compañías lideren el cambio, en vez de esperar al Gobierno para que plantee otras salidas para mejorar.
Por otro lado, según el informe, el 74 por ciento de las personas prefieren llegar a las noticias por medio de motores de búsqueda; el 68 por ciento son los que confían más en los medios tradicionales, y un 51 por ciento en las redes sociales. Incluso. Hay un 79 por ciento de la población encuestada que se preocupa por las noticias falsas.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS.
Comentar