Cerrar
Cerrar

TEMAS DEL DÍA

MONUMENTAL TRANCóN EN BOGOTá INTERPOL EMITIó CIRCULAR ROJA TEMBLOR HOY EN COLOMBIA NICOLáS PETRO MININTERIOR BAD BUNNY, ADELANTO DE NUEVA CANCIóN RASGO PROFESIONAL CONTRA IA CANTANTE DEL GOL ALICIA MACHADO GERARD PIQUé JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • Últimas noticias
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • unidad investigativa
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • el tiempo play
  • lecturas
  • especiales
  • podcast
  • fotos
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • juegos mentales
  • ayuda
  • línea Ética
  • condolencias
  • edictos y avisos legales
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • loencontraste.com - guias de compra
    • city tv
    • el tiempo ads
Síguenos en:
logo-eltiempo
140.000 empresas en Colombia están en riesgo de cerrar: Cepal
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Economía
  • Finanzas Personales
  • Empresas
  • Sectores
  • Sector Financiero
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Unidad Investigativa
  • Salud
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Condolencias
  • CityTV
  • Motor
  • Libro Fotografias
  • Lecturas
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Pequeñas y medianas empresas

En pequeñas y medianas empresas de Colombia y de América Latina, el rezago en productividad es un factor que aumenta el riesgo de cierre ante la crisis.

Foto:

Juan Carlos Escobar. Archivo EL TIEMPO

140.000 empresas en Colombia están en riesgo de cerrar: Cepal

FOTO:

Juan Carlos Escobar. Archivo EL TIEMPO

Informe de la entidad pronostica que en América Latina 2,7 millones de compañías se apagarán.


Relacionados:
Empresas colombianas Crisis económica quiebra coronavirus colombia

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

04 de julio 2020, 09:16 P. M.
Unirse a WhatsApp
EC
Economía y Negocios
04 de julio 2020, 09:16 P. M.
Unirse a WhatsApp
Enviar Empresas

Comentar

Aunque la actividad de las compañías en los países de América Latina está retomando el ritmo, la recuperación será lenta y gradual, lo que hará que una buena parte de la estructura empresarial colapse.

(Lea también: La dura batalla para impedir que el desempleo siga al alza) 

El pronóstico de la Comisión América Latina y el Caribe (Cepal) en ese sentido es que 2,7 millones de empresas formales en la región cerrarán puertas, llevándose consigo 8,5 millones de empleos. Esto implicaría dejar de contar con el 19 por ciento del tejido empresarial, que en la región está integrado por 14’503.079 sociedades.

En el caso de Colombia, según Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo, la estimación es que 140.000 empresas formales podrían cerrar sus puertas.

De acuerdo con las proyecciones, la mayor parte de las firmas que claudicarían en A. Latina serán microempresas (2’650.528); mientras que 98.708 de las que se cerrarían son pequeñas empresas; 5.943 son medianas, y 406 son grandes.

El organismo internacional parte de la premisa de que la crisis económica generada por el coronavirus llegó de manera intempestiva y el sector empresarial de la región “ya tenía debilidades que se han originado a lo largo de décadas”.

Con la llegada del coronavirus, las dificultades se agudizaron, pues el problema pasó de ser la baja productividad a la insostenibilidad.

(Le puede interesar: Las cinco estrategias que propone la OIT para recuperar el empleo)

De hecho, en Colombia, la Superintendencia de Sociedades hizo estimativos a partir de una muestra de 16.000 empresas. El resultado da cuenta de que si el PIB (producto interno bruto) cayera en el año 7,7 por ciento, es decir, el escenario más pesimista, 5.500 compañías estarían en riesgo de declararse en insolvencia.

El Dane también le tomó el pulso a la situación de las empresas y halló que, en abril, con casi todo el país paralizado, el 40,5 por ciento de las compañías de los sectores de comercio, industria manufacturera y servicios operó de manera parcial, mientras que solo el 31,4 por ciento tuvo normalidad, y el 28,2 por ciento registró cierre temporal.

¿Por qué la debilidad?

La característica más compleja de las empresas de América Latina que describe la Cepal no es ajena a la realidad colombiana. En términos de productividad, cuyo comparativo se hace con Estados Unidos, país que se adopta como referencia de la frontera tecnológica internacional, la desventaja es notoria. El informe muestra que “entre 1999 y 2018 la productividad relativa de la región llegó a ser de apenas un quinto de la de los Estados Unidos”.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, subraya: “Por lo menos el 88 por ciento de las empresas formales de América Latina son microempresas, y estas tienen una productividad que es apenas el 6 por ciento de la de las grandes empresas de la región”.

Si a ello se le agrega que un 34,2 % del empleo formal y un 24,6 % del PIB de la región corresponden a sectores fuertemente afectados por la crisis derivada de la pandemia, como comercio, hoteles y restaurantes, que cuentan con gran cantidad de microempresas, el horizonte se ve ensombrecido.

Una vez terminada la crisis sanitaria, las empresas se encontrarán en un contexto de recesión. Las ventas en gran parte de las actividades se recuperarán
lentamente

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Hasta ahora, destaca la Cepal, las empresas han enfrentado la crisis con medidas en cada país, a la luz de la emergencia, como la postergación de pagos y la mejora en el acceso al crédito.

Sin embargo, advierte que “estas medidas suponen que las empresas generarán utilidades con las cuales devolver los créditos y los impuestos y pagos diferidos, pero las perspectivas no indican que eso sucederá por sí solo en un plazo de un par de años ya que, muy probablemente, la recuperación del sector empresarial será lenta y gradual”.

Los argumentos de la Cepal llevaron a Andrés López Obrador, presidente de México, país en el que se estima que el cierre de empresas llegará a 500.000, a tildar de pesimista al organismo internacional, al que además comparó con el Fondo Monetario Internacional. “Hay motivos para demostrar que ya se tocó fondo y ahora sigue la recuperación de la economía”, dijo.

Aumentar subsidios a firmas más pequeñas, punto clave

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, responde tres preguntas al respecto:

¿Cuál es el pronóstico de cierre de empresas para Colombia?
​
Se estima que aproximadamente 140.000 empresas formales podrían llegar a cerrar. Este valor incluye a las empresas uninominales y representa entre el 9 % y el 10 % del total de las empresas formales del país, es decir, un porcentaje bastante menor en comparación con el que se estima para el total de la región (19 %). En este resultado influye la menor caída proyectada del PIB de Colombia, respecto a la prevista para América Latina.

El Gobierno adoptó medidas para salvar empleos, subsidiando la nómina. ¿Es eso suficiente?

El Programa de Apoyo al Empleo Formal apunta en la dirección correcta al establecer un aporte de hasta 40 % del valor del salario mínimo a los trabajadores durante mayo, junio, julio y agosto.

No obstante, la propuesta de Cepal en cofinanciamiento salarial se diferencia en lo referente a la extensión temporal y al escalonamiento del subsidio por tamaño de empresa, dada la magnitud de la crisis. Proponemos una medida de subsidio al empleo con un horizonte de seis meses, para que las empresas puedan mantener a sus trabajadores para el momento en que podría comenzar cierta reactivación de la actividad económica.

Alicia Bárcena

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, llama a priorizar las ayudas en las empresas más pequeñas, que están más vulnerables.

Foto:

José Méndez / Efe

Por tamaño, las más pequeñas son las más perjudicadas y tienen menos capacidad de sostener el empleo ante la caída de ingresos, por lo que se propone un subsidio mayor para las pequeñas y microempresas, que ascienda a entre 60 % y 80 % de la nómina, y de menor cuantía para las grandes (30 %).

Las empresas que accedan a este subsidio deberán estar sujetas a ciertas condiciones, como el compromiso de no despedir trabajadores por un período determinado, la no distribución de utilidades por un período similar, la implementación de planes de inversión para acelerar la reactivación o aumentar la sostenibilidad ambiental de sus operaciones.

Las grandes empresas deben empeñarse en reducir los plazos de pago a sus pequeños proveedores, llegando, inclusive, a pagos al contado.

En conjunto, ¿cómo ve la Cepal la reacción del país y qué falta?

En un escenario altamente incierto, la respuesta de las autoridades en Colombia ha sido oportuna y la secuencia de las intervenciones ha sido adecuada.

En concordancia con los demás países de la región, la mayor parte de las medidas de apoyo al sector empresarial se concentraron en ampliar el acceso al crédito y proveer liquidez.

Sin embargo, la coyuntura plantea la urgencia de mitigar la destrucción de las capacidades, sin olvidar la necesidad de aumentar de manera sostenida la productividad, generar encadenamientos productivos e incrementar el aprendizaje y la generación y difusión de innovaciones.

La economía colombiana tiene la oportunidad de ahondar en su diversificación productiva en nuevos escenarios de comercio internacional, reforzar la industria manufacturera, recuperar el agro y fomentar la creación de cadenas de valor.

(Además: Segundo mes con inflación negativa por el impacto de la pandemia)

ECONOMÍA Y NEGOCIOS 

Reciba noticias de EL TIEMPO desde GoogleNews
04 de julio 2020, 09:16 P. M.
EC
Economía y Negocios
04 de julio 2020, 09:16 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Empresas colombianas Crisis económica quiebra coronavirus colombia
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Contenidolibre
07:54 p. m.
Hombre mató a delincuente que pretendía robar a un ciclista en Bogotá
Cartagena
05:39 p. m.
Popular 'coach' y empresaria murió ahogada luego de que su carro se cayera a un arroyo
Estafas
12:00 a. m.
¡Pilas! Si le llegan estos mensajes a su WhatsApp, lo pretenden estafar o robar
loteria
12:00 a. m.
El hombre que descifró la fórmula para ganar la lotería: obtuvo 14 veces el premio
Nicolás Petro
12:00 a. m.
'Hoy inicia la lucha de mi vida': Nicolás Petro tras escrito de acusación en su contra

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Alexis Márquez renunció a Bucaramanga: ¿cuántos técnicos se fueron?
‘La calidad nos ha ayudado ante poco insumo’: Comapan
Gobierno de Ecuador incorporó unas 25.000 hectáreas de páramos andinos
Comunidades indígenas empezaron a llegar a Bogotá, Distrito habilitó puntos de alojamiento

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo