La aerolínea de bajo coste EasyJet puso en marcha la semana pasada un servicio de conectividad con otras compañías que permitirá a los viajeros de la ‘low cost’ británica enlazar con vuelos de larga distancia operados por otras firmas.
EasyJet ha firmado de momento acuerdos con WestJet y Norwegian y está negociando con compañías asiáticas. Por el momento, el servicio llamado Worldwide by EasyJet, está disponible en el aeropuerto de Gatwick (Londres), pero se planea expandirlo a los aeropuertos de Barcelona, Milán-Malpensa, Ginebra, Ámsterdam y París-Charles de Gaulle.
EasyJet califica el lanzamiento como “el primer servicio de conexión global entre aerolíneas” de una ‘low cost’, al reproducir un modelo que ya ofrecían las aerolíneas tradicionales, pero, afirma, de forma más simple y eficaz a través de una herramienta digital y virtual y con acuerdos con otras compañías.
Así, los viajeros de EasyJet podrán conectar sus vuelos con los de largo alcance de Norwegian y WestJet, para viajar a distintas ciudades de EE. UU. y Canadá, a Buenos Aires y a Singapur, siempre desde Gatwick y a través del servicio de conectividad de este aeropuerto, denominado Gatwick Connects. La compañía británica afirma estar en “conversaciones avanzadas” con otras firmas de Oriente Medio y Asia para extender el modelo, que también tiene planeado extender a otros aeropuertos europeos en los que opera.
Según explica Javier Gándara, director general de EasyJet en España, Portugal y Países Bajos, la nueva plataforma tiene “tres patas”: primero, conectar los vuelos de EasyJet con los de largo recorrido de Norwegian y WestJet en Gatwick; segundo, conectar fácilmente distintos vuelos de EasyJet; y tercero, vender billetes de otras aerolíneas con las que se firmen acuerdos, de momento de la escocesa Loganair –cuyos billetes se podrán comprar en la web de EasyJet a partir de octubre–, aunque el objetivo es sumar más.
“La idea es innovar y romper el tabú de que una ‘low cost’ no podía alimentar vuelos de largo radio sin romper el modelo”, dijo Gándara a ‘El País’. Afirma que la plataforma supone enlazar el modelo de las aerolíneas ‘low cost’ con el de las aerolíneas de red, lo cual es “bueno para ambas”.
Comentar