Cerrar
Cerrar
Generadora Celsia contempla su llegada a dos nuevos países
Ricardo Sierra

Ricardo Sierra, presidente de Celsia, señaló que la capitalización de la empresa, a través de una emisión de acciones, bordeará los $ 1,4 billones de pesos.

Foto:

Archivo / EL TIEMPO

Generadora Celsia contempla su llegada a dos nuevos países

Honduras y El Salvador, los mercados que están alumbrando fuerte en el radar de la compañía.

Aunque la mayoría de los recursos que buscará de sus accionistas en el 2018 irá a los planes de crecimiento locales que están en marcha, entre los cuales se destaca la apuesta en energía solar, la generadora Celsia seguirá creciendo en el exterior.
En diálogo con EL TIEMPO, Ricardo Sierra, presidente de la compañía, reveló que están estudiando ingresar con el negocio solar a Honduras y El Salvador (están en Panamá y Costa Rica desde el 2014, tras comprar los activos de la francesa GDF Suez), para lo cual la emisión de acciones anunciada este jueves da la flexibilidad de crecer en Centroamérica.

Con la emisión de cerca de 1,4 billones de pesos en acciones, la compañía destinará la mitad a la compra del 14 por ciento de la Empresa de Energía del Pacífico (Epsa), actual punta de lanza de su negocio, para llegar a una participación del 64,01 por ciento. El dinero que no capitalicen los socios se ofrecerá al público.

¿Qué valor estratégico tiene esta operación?

Para nosotros es clave subir la participación en Epsa porque este es el vehículo que nos está permitiendo consolidar el crecimiento en Colombia. Entonces, cuando miramos lo nuevo que estamos haciendo, en granjas solares, techos solares, Plan 5 Caribe, los distritos térmicos y el negocio de distribución, los estamos concentrando en Epsa. Así que aumentar la participación en la compañía, que hoy es el 60 por ciento del ebitda de Celsia, es supremamente interesante.

¿Es para profundizar en distribución de energía?

Hoy tenemos 600.000 clientes en el Valle del Cauca, y esperamos que sea una plataforma y salir por fuera de esta región.

¿Con esto podrán ofrecer por Electricaribe?

Nos estamos preparando para el plan de negocios que tenemos hoy, que es agresivo en crecimiento en fuentes renovables no convencionales. Como todavía no conocemos cómo va a terminar la novela de Electricaribe y somos muy respetuosos del proceso, siempre hemos sido prudentes en decir que hasta que no esté claro no lo podremos mirar.

Estamos vendiendo techos solares y desarrollando granjas solares en Cesar, en Bolívar y en Magdalena

¿No les llama la atención ese mercado?

El mercado de la Costa es muy importante. El Plan 5 Caribe tiene inversiones en Cesar, Bolívar, Atlántico y Córdoba.

Estamos vendiendo techos solares y desarrollando granjas solares en Cesar, en Bolívar y en Magdalena. Es una región que nos interesa.

¿Cómo se divide y cuánto sumará la capitalización?

La transacción va a estar gravitando alrededor de los 1,4 billones de pesos.
De esto, el Grupo Argos ya se comprometió con la mitad, y todos nuestros accionistas tendrán el derecho de preferencia para suscribir. El 52 por ciento es el Grupo Argos, un 25 por ciento es de los fondos de pensiones y el saldo, de un grupo de 6.000 accionistas.

¿Saldrán acciones al público en general?

Dependiendo de lo que quede sin suscribir, podrán entrar nuevos inversionistas interesados.
Hemos recibido una señal muy fuerte de los inversionistas, queriendo hacer uso de su derecho de preferencia.

¿Quedará algo para las operaciones en el exterior?

Posiblemente nos permita generarle flexibilidad al crecimiento en Centroamérica. No es solamente para Colombia. Allá estamos creciendo en el negocio solar. En Panamá estamos construyendo 45 megavatios de granja solar e iniciamos con el negocio de techos. Y estamos evaluando ingresar a otros países con el negocio solar.

¿Qué nuevos países han visto?

Estamos estudiando Honduras y El Salvador. Son mercados muy interesantes, con necesidades de jugadores de energía parecidos a nosotros, con oportunidades de inversión interesante, con tasas de crecimiento buenas. Son mercados en los que claramente Celsia puede entrar y operar bastante bien.

¿Con qué cifras esperan cerrar el año?

Creo que deberíamos mantener una tendencia muy parecida a la del tercer trimestre, para tener un cierre de año bastante bueno en cuanto a rentabilidades y frente a las expectativas de inicio de año.

‘Lo que tenemos son planes de inversión’

Los movimientos de Celsia apuntan a consolidarse en el país, ya que la mitad de la capitalización por 1,4 billones de pesos irá a comprar el 14 por ciento de la Empresa de Energía del Pacífico (Epsa). La otra mitad se usará en mejorar la estructura de capital y ejecutar inversiones como los 200 megavatios de granjas solares y terminar los seis proyectos del Plan 5 Caribe, del cual faltan ejecutar unos 380.000 millones de pesos, de un total de 470.000 millones. “Lo que tenemos son planes de inversión”, dijo Ricardo Sierra, presidente de la compañía.


ÓMAR G. AHUMADA ROJAS
SUBEDITOR ECONOMÍA Y NEGOCIOS @omarahu

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.