Las consabidas sugerencias, como diferenciar el producto, no perder el foco, ser humilde, aprender de los errores y buscar financiamientos que están a la mano pero que no se ven, son algunas de las recomendaciones que usualmente dan los emprendedores exitosos para los nuevos negocios.
Sin embargo, los colombianos no las están teniendo en cuenta porque en un 70 por ciento, las empresas que crean no sobreviven más allá de cinco años.
En el marco del Caribe Biz Forum 2016, la cofundadora de la cadena de gimnasios Bodytech, Gigliola Aycardi, dice que uno de los tips para que un emprendimiento sea exitoso es soñar en grande así se fracase, porque de las caídas también se aprende, y en la medida que se tenga capacidad para levantarse quedan lecciones para no cometer errores en el segundo proyecto.
Por ejemplo, Aycardi y su socio, Nicolás Loaiza, creyeron hace varios lustros que a partir de un gimnasio podían ir más allá de la calle 72 al sur de Bogotá, esa línea imaginaria que parece dividir a Bogotá entre los más opulentos y los de menos ingresos. Y si bien hoy no están tan masificados, en las barriadas de Lima (Perú), cerca del aeropuerto Jorge Chávez, se destaca el aviso de la marca colombiana, y tienen puntos en 24 sitios de la capital del país, cuando les dijeron que no había campo sino para unos dos. “Hay que pensar en grande”, reitera.
Hoy tienen unos 240.000 clientes en la región y aunque han debido ceder participación accionaria a fondos de capital para poder crecer también en Chile y Perú, están convencidos de que lucharán hasta el último momento para seguir siendo sus propios jefes y dueños, y no vender la compañía. “El emprendimiento es como un hijo y sin ventas no existe, hay que hacerlas”, agrega.
Aycardi empezó el negocio a los 26 años, y asevera que para iniciar un emprendimiento, nunca es tarde. “Los emprendedores se hacen y también nacen, porque generalmente los colombianos los asumen a los 50 años, cuando los despiden y pocas empresas están dispuestas a pagar por su experiencia. Los emprendimientos también nacen de ideas geniales”, asevera.
Entre tanto, el director de Google for Colombia, unidad de la conocida plataforma mundial, Edgard Helou, dice que la sociedad tradicional ha privilegiado al alumno aplicado y que sabe más. Sin embargo, hay que oír a todos, porque el éxito de los negocios es un espíritu colaborativo y hay que romper con el tradicional esquema jerárquico del que el jefe lo sabe todo.
Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio de Barranquilla, María José Vengoechea, afirma que para evitar el fracaso de las empresas o ideas, su entidad ayuda a revisar metas e indicadores antes de aventurarse o crearlos.
En el evento también participó el exciclista Santiago Botero, quien dice que aunque vendió una fábrica de bicicletas por problemas entre socios, recomienda no dejarse endulzar el oído de alguien que les ofrezca el gran negocio.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar