Tras su llegada a los mercados de Chile, Colombia y México, en los que ha invertido cerca de 75 millones de dólares en los últimos dos años, la Bolsa de São Paulo (BM&FBovespa) tiene un claro interés en hacer parte del bloque de mercados que integran los países del Pacífico, el Mila.
Al comentar sobre los avances de su plan de expansión por la región, Roberto Belchior, director de Desarrollo de Mercados para Latinoamérica de dicha plaza bursátil, le dijo a EL TIEMPO que “es importante que Brasil sea un miembro de cualquier iniciativa de desarrollo que busque llevar a los mercados (latinoamericanos) a un nivel mucho más allá"¿Cómo va la expansión de la Bolsa de São Paulo?
Buscamos hacer presencia en toda Latinoamérica, desde México hasta la Patagonia (Argentina); es un proyecto regional basado en tres ejes claros. El primero, tener una inversión financiera en los mercados más importantes de la región: ya tenemos 9,9 por ciento en la Bolsa de Colombia (BVC), 10,4 en la Bolsa de Comercio de Santiago (Chile) y 4,1 en la Bolsa de Valores de México. El segundo es desarrollar una agenda de trabajo que les permita a las distintas bolsas hacer un desarrollo de productos, tecnología y gobierno corporativo. El tercero, hacer parte de las juntas directivas de esas plazas porque es importante tener voz en los retos de cada mercado.¿De dónde surge ese interés por expandirse?
No podemos seguir mirando a la región como una competencia, esto es un error enorme. La competencia no está entre nosotros, sino con los mercados más desarrollados del mundo. Si uno mira lo que pasó en Brasil, el enorme desarrollo que tuvimos en nuestros mercados –inversiones de más de 1.000 millones de dólares–, con claras reformas en materia de gobierno corporativo, una bolsa integrada verticalmente, nos tocó empezar a mirar hacia afuera, es natural que haya dentro de la región alguien que comience a empujar y a llevar ese liderazgo a un punto de desarrollo mucho más allá.¿Están estancados los mercados de la región?
Latinoamérica, desafortunadamente, se quedó rezagada de los demás mercados, pero nos toca ahora empujar ese avance frente al mundo dados los desafios y la tecnología para mantener el ahorro de la región y atraer más inversión del exterior.En ese sentido, ¿esperan una mayor integración de los mercados?
Me parece importante que sigan existiendo las bolsas locales, pero hay una oportunidad única para que podamos tener estándares operacionales mucho más allá de los que existen hoy. Hay cosas como el manejo de riesgo, de garantías, que requieren una inversión enorme; nosotros estamos en ese punto, ya hicimos el trabajo y el desarrollo de sistemas más confiables y robustos que nos permiten mirar hacia afuera y poder aportar ese conocimiento a los demás bolsas.Y en esa perspectiva, ¿cómo ven el Mila?
Es un buen comienzo, pero la integración regional va más allá de poner a los países del Pacífico juntos; hay otros mercados claves en Latinoamérica, es importante que Brasil sea un miembro de cualquier iniciativa de desarrollo que busque llevar a los mercados a un nivel mucho más allá. Aún falta mucho por hacer desde un punto de vista de regulación y desarrollo de productos, entre otros.¿Cuáles son los potenciales que ven el Colombia?
Colombia es una pieza clave en la región, es una economía por desarrollar; luego vendrá la paz y, una vez se selle, será punto focal de las inversiones extranjeras, va a atraer más capital y a despertar mayor interés. Es importante que Colombia haga parte de lo que está pasando en el mundo de capitales a nivel global; no es posible que la dejemos aislada de ese desarrollo, tenemos la misión de ayudarle a atraer más inversiones, a generar más movimiento y a crearles oportunidades a inversionistas y emisores.¿Cómo atraer nuevos emisores?
No hay una fórmula mágica, es un conjunto de cosas que deben estar ahí. Por ejemplo, educación financiera, que los empresarios conozcan las ventajas de estar en el mercado de capitales; dos, construir bases sólidas de gobierno corporativo con reglas claras y crear las condiciones para atraer inversionistas locales y extranjeros.
CARLOS ARTURO GARCÍA M.
Redacción ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar