Cuando apenas el reloj marcaba los primeros minutos del viernes 29 de abril, Avianca Group, la aerolínea insignia de los colombianos, volvió a sorprender con un explosivo anuncio, no de promoción de tiquetes, como lo ha venido haciendo en los últimos meses, no.
(Le puede interesar: ¿Avianca y Viva Air sellan negocio con el que pertenecerán a nueva holding)
En esta ocasión, la noticia involucraba también a una de sus más cercanas competidoras, Viva Air, con la que decidieron unir esfuerzos para enfrentar la fuerte competencia y la transformación de una industria que sale muy golpeada por la crisis y la nueva realidad que dejó el coronavirus. Solo falta esperar la bendición de las autoridades, dijeron las directivas de ambas aerolíneas, para que entren a operar bajo un nuevo holding.
“Muchas aerolíneas en el mundo están buscando unir fuerzas y crear grupos sólidos y sostenibles que sirvan como columna vertebral a sus conexiones”, les dijo a sus colaboradores Adrián Neuhauser, presidente de Avianca, al confirmarles la nueva unión, pues ya en el pasado había hecho alianzas estratégicas con compañías como Aces, Taca, United y Copa.
“Estamos ante un nuevo camino, un nuevo futuro, y queremos seguir construyendo esta historia juntos”, precisó el directivo de esta compañía que en sus más de 100 años ha tenido que afrontar muchas crisis grandes, de las cuales siempre ha logrado salir adelante.
Y es que a finales de los años 90, viajar en avión era un lujo por los costos y la baja oferta, pero en las últimas dos décadas el sector de las aerolíneas ha tenido hitos relevantes en los que Avianca ha sido protagonista de una transformación que llevó a que en el 2019 se movilizaran por este medio 41,2 millones de viajeros, cifra récord, según datos de la Aeronáutica Civil.
(Además, lea: Estas son las cuotas de mercado que tendrán Avianca y Viva Air)
Pero llegó la pandemia y los números se desplomaron hasta 13 millones de viajeros en 2020. Un año después, la industria aérea colombiana volvió a los 30,5 millones, reactivación en la que Avianca se mantiene líder.
La historia de Avianca se ha caracterizado por varios movimientos en los que han buscado consolidar su operación y crecer en un negocio cuya operación es costosa
Pero la historia de Avianca se ha caracterizado por varios movimientos en los que han buscado consolidar su operación y crecer en un negocio cuya operación es costosa y está expuesta a variables como la subida de los precios del petróleo, hoy sobre los 109 dólares el barril, y el aumento de dólar, que ha superado niveles de 4.150 pesos.
La primera jugada en busca de una consolidación del negocio vía alianzas se dio en el 2001 con el anuncio de la Alianza Summa, de la cual hacía parte Aces. En ese año, Avianca movilizaba unos 3,2 millones de viajeros, pero un año más tarde transportaba 5,5 millones de pasajeros, con dicha alianza.
La operación estuvo precedida por dos años de dificultades para ambas compañías, ya que debido a una fuerte devaluación del peso entre 1999 y 2001 el balance de Avianca tuvo un fuerte golpe, porque el 60 por ciento de sus costos estaban en dólares.
La empresa, como le ocurrió a toda la industria aérea del mundo, tampoco escapó a los efectos perversos de los atentados a la Torres Gemelas en Nueva York, desastre que marcó un cambio drástico en la aviación mundial, entre otras razones, por el desplome del 20 por ciento del tráfico aéreo internacional y el encarecimiento en más de 450 por ciento de los de seguros para esta industria.
Ante esto, Avianca y Aces buscaron integrarse para responder a las duras dificultades, pero la situación no mejoró y en marzo del 2003, la aerolínea insignia de los colombianos entró al capítulo 11 de la ley de bancarrota en Nueva York y, en agosto de ese mismo año, se acordó liquidar a Aces.
Más de un año después, en noviembre del 2004, un juez de los Estados Unidos avaló la venta al controvertido empresario Germán Efromovich, período a partir del cual comenzó un fuerte crecimiento de la compañía.
Volando hacia ese objetivo de liderazgo regional, en el 2009 se selló la alianza entre Avianca y el grupo salvadoreño Taca, del empresario Roberto Kriete, hoy el mayor accionista y presidente de la junta directiva de la aerolínea, operación que en 2010 terminó en una fusión entre las dos firmas. Para ese entonces, los pasajeros transportados sumaban 17,5 millones de viajeros, casi 10 millones más que en 2009.
En el 2011, sus directivas dieron un giro a la compañía al adoptar el nombre de Avianca Holdings y en noviembre, su acción se listó en la Bolsa de Nueva York, a lo que le siguió un periodo de bonanza y más crecimiento, al punto de que para el 2016 el número de viajeros llegó a más de 29,4 millones. Sin embargo, al siguiente año volvieron las dificultades, con una huelga de pilotos a bordo, la más prolongada de la que se tenga historia. Dicho cese de actividades de los pilotos afiliados a la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac) duró 51 días (mediados de septiembre y comienzos de noviembre del 2017) y fue determinante para el curso de la compañía, pues implicó pérdidas por más de 300 millones de dólares, según dijo en su momento Germán Efromovich, quien casó una dura pelea con los pilotos que terminó en los estrados judiciales, despidos y denuncias de persecución sindical.
(Lea además: Avianca y Viva Air sellan negocio con el que pertenecerán a nueva holding)
Fue un año agridulce porque en noviembre, United, Avianca y Copa sellaron una alianza estratégica en la que venían trabajando, proceso en el que la aerolínea estadounidense le prestó 456 millones de dólares a Efromovich, quien puso sus acciones como garantía del crédito.
Al año siguiente, el 24 de mayo del 2018, tras un fuerte enfrentamiento entre Efromovich y Kriete, United ejerció el derecho por el préstamo, argumentando que se incumplieron indicadores de desempeño y asumiendo el mando de la junta directiva en reemplazo de Efromovich.
Tras un duro proceso de ajuste y negociación, en el 2019 la empresa acuerda reestructurar su deuda y recibe préstamos por 375 millones de dólares, de los cuales 250 millones fueron de United y Kingsland, esta última controlada por Kriete.
Pero apenas comenzaba a tomar nuevo vuelo cuando en 2020 vino un nuevo revés para toda la industria aeronáutica mundial con la aparición de la pandemia por el coronavirus y el cierre de los cielos para contener el virus. Esto llevó a que en mayo de 2020 Avianca entrara de nuevo al capítulo 11 del Código de Bancarrotas en Estados Unidos, con el propósito de reestructurar su deuda y encontrar salidas a su nueva crisis.
El 3 de noviembre del 2021, tras presentar una documentación pendiente y luego de una votación de los acreedores, Avianca Holdings anunció que un juez del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, en Estados Unidos, confirmó su plan de reorganización. Así, la compañía surgió bajo una nueva matriz llamada Avianca Group International Limited, domiciliada en el Reino Unido, y con un nuevo modelo de negocio enfocado en el viajero de turismo y mayor utilización de aviones.
Tras la reactivación, el mercado aeronáutico mundial busca consolidar grupos más sólidos y es en esta coyuntura que se firma el acuerdo para que Avianca Group y Viva Air sean parte del mismo grupo empresarial.
Según lo anunciado por los socios mayoritarios de ambas aerolíneas, Viva Air pasará a formar parte del mismo holding que Avianca Group International Limited (Avianca Group), claro está, una vez se reciba la bendición de las autoridades aeronáuticas.
Hasta que esto no suceda, el control y la administración de Viva en Colombia y Perú no será parte del mismo holding.
Bajo ese acuerdo, Declan Ryan, socio fundador de Viva, se sumaría a la junta directiva del nuevo grupo, aportando su conocimiento en el mundo de la aviación.
Una movida que sin duda sacude el mercado colombiano, ya que, sumada la operación local e internacional de las compañías, tendrán una cuota de mercado del 56,2 por ciento de los vuelos en Colombia y en la operación internacional una participación del 24,3 por ciento.
Avianca transportó el año pasado más de 7,76 millones de pasajeros, es decir, el 34,5 por ciento del total, mientras que Viva Air movilizó en Colombia a más de 4,88 millones de viajeros, una cuota del 21,7 por ciento.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS