La multinacional de cumplimiento, investigaciones y consultoría de seguridad Guidepost Solutions selló su ingreso a Colombia y Latinoamérica con la compra de Custom Information Services (CIS), proveedor de investigaciones especializadas, inteligencia y manejo de reputación. Andrés Otero, socio y director, explica el alcance de la adquisición.
¿Hacia dónde va la firma, tras la compra?
Éramos una firma que estaba facturando 5 millones de dólares. Habíamos alcanzado un nivel importante facturando entre Colombia y Miami. Nuestro negocio es de talento humano, de traer gente pensante, pero eso tiene un costo, la gente buena cuesta. Manejamos proyectos en México, Guatemala, Panamá, Ecuador, Venezuela, Chile, Argentina. La idea que tenemos para 3 años es llegar a 10 millones de dólares.
¿El servicio de monitoreo que ofrecen es nuevo en Colombia?
En Colombia no existe. Existen las interventorías de los contratos, que son más a la ingeniería pura del contrato. El monitoreo busca evitar que los contratistas que manejan los proyectos terminen actuando de manera irregular. Entonces, no existe, es novedoso.
El monitoreo busca evitar que los contratistas que manejan los proyectos terminen actuando de manera irregular. Entonces, no existe, es novedoso.
¿Qué beneficio le da a quien lo use?
Hoy, la reputación de una empresa puede acabar por un pleito, porque en los mercados y las bolsas es clave la confianza.
Yo confío en lo que usted ha creado en 100 años, pero una mala práctica puede ponerle fin. Con el mundo mediático que tenemos, la gente puede perder la confianza en sus servicios. Muchos años de buen trabajo se pueden perder de un plumazo.
Una vez una empresa asume esta práctica, ¿cómo funciona?
Lo primero es apoyar la labor del manejo financiero de la empresa. Desafortunadamente, en las actividades de auditoría sucede el hecho y después se mira. En nuestro caso, hay un gran componente de tecnología y de minería de datos. Con algoritmos que me pueden empezar a detectar irregularidades y, según el proyecto, cada irregularidad es diferente. Ayudamos a definir los criterios de monitoreo de identificación y un montón de irregularidades, y eso es un ejercicio constante, dinámico.
Es el otro componente. Se relaciona con los grupos de auditoría. No conocen mucho del negocio mismo y hay que empezar a capacitarlos con el mismo nivel de la gente comercial y de proyectos. Para que la gente que está auditando entienda que está auditando. Un componente importante es el tema de proveedores.
Muchos casos de corrupción se dan con proveedores falsos. El proveedor en papel puede verse real, pero ¿existe? ¿Ha ejecutado trabajos? Muchas veces uno va y ve que el proveedor se creó un día antes de que comenzara la obra, y ahí es donde uno empieza a encontrar irregularidades. Se trata de ayudar a las empresas a visibilizar esos riesgos en tiempo real.
En esta fase, tras la adquisición, ¿la tecnología pesa más que el talento humano?
La tecnología es un componente crítico en el mundo investigativo actual, porque cada vez la cantidad de datos e información que hay que analizar son inmensos, por ende, la tecnología es una gran herramienta para depurar información.
La tecnología es una herramienta muy útil para encontrar lo que la gente ha tratado de borrar o esconder. Pero el criterio de un profesional no se reemplaza con un algoritmo. Es una combinación de las dos y un peso ponderado es un 50 a 50.
REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar