Atrás quedó su plan de apertura de otras 10 tiendas y la incursión en ciudades como Neiva y Cúcuta, y en regiones como el Eje Cafetero, que hubiera significado inversiones cercanas a 20 millones de dólares.
Se trata de la franquicia local de la marca de ropa informal Aéropostale, que está en proceso de cerrar sus cinco tiendas –dos tradicionales y tres exprés– y que entró en el país a finales del 2013.
EL TIEMPO llamó a la oficina principal de Aéropostale en Bogotá y dijeron que no estaban autorizados para hablar del tema. Sin embargo, confirmaron los cierres y agregaron que los empleados fueron indemnizados con las prestaciones legales y un pago extraordinario.
La franquicia está a cargo de Fastco Comercial, una sociedad panameña con cerca de 30 años de experiencia en la venta de marcas al detal.
La clausura de las tiendas de Aéropostale se atribuyó al efecto cambiario (la devaluación) y a la desaceleración de la economía.
Sin embargo, como reveló EL TIEMPO a principios de agosto, la salida del mercado nacional de algunas afamadas marcas de comercio al detal se debe a una mezcla que incluye no solo la devaluación y la desaceleración del gasto de la gente en bienes duraderos, sino también a las tasas de interés, la inflación fuera de la meta del Banco de la República y a los altos costos de los arriendos.
El precio del dólar ha afectado el sector, en la medida que encarece las importaciones, particularmente las marcas de lujo y premium, que se producen muy poco en el país.
Otras caídasAdemás de Aéropostale, entre los damnificados de los últimos meses en el comercio están las tiendas por departamentos chilenas La Polar y Ripley, que desmontaron los puntos de venta.
Igualmente, la marca de lujo Bvlgari, que estaba a cargo de Abby S.A.S. y optó por ceder los derechos a Joyería Sterling, que no abrió una tienda exclusiva sino un corner (esquina) con los productos de la lujosa marca.
Entre tanto, Superior Brands Holding (SBH), grupo panameño dueño de las marcas de ropa Gap y Banana Republic, cerró los almacenes, afectado también por el bajo consumo y el dólar.
De la misma manera, sucumbieron los populares Almacenes YEP, que entraron en liquidación judicial, y Casa & Ideas, también de origen chileno.
El presidente de Colfranquicias, Luis Felipe Jaramillo, afirmó que la salida del mercado de marcas o los problemas se han presentado sobre todo en agentes comerciales o representaciones, y no en franquicias.
“Han sido en marcas de consumo de bienes de lujo porque han perdido competitividad con la devaluación, y no son tan masivas”, agregó.
‘Bloomberg’ informó en días pasados que Aéropostale Inc. resolvió en EE. UU. una disputa con los prestamistas que amenazaba con hundir una oferta potencial del fondo Versa Capital, para comprar esa cadena de ropa para adolescentes.
Versa trabaja en una oferta para la adquisición de la empresa en la próxima subasta, que incluiría el inventario de Aéropostale, asumir los contratos de arrendamiento de 500 de sus tiendas y mantener el empleo de miles de empleados y directivos.
La subasta se celebraría el próximo lunes en EE. UU.
Los prestamistas encabezados por Sycamore Partners, que también presentarán una oferta, se habían opuesto a que se pagara a Versa 500 mil dólares para sus gastos, de acuerdo con documentos de la corte. Pero Sycamore dejó esa posición después de resolver de donde vendría el dinero.
Versa, que reorganizó su cadena Eastern Mountain Sports, en quiebra este año, mantendría alrededor de 500 tiendas Aéropostale y salvaría los puestos de trabajo si gana la subasta, dijo la minorista con base en Nueva York.
De acuerdo con un reporte de ‘Investor Place’, en 5 años Aéropostale Inc. destruyó un mercado de dos mil millones de dólares. Al igual que otras marcas, no pudo adaptarse a los gustos cambiantes de los consumidores y la competencia de otras compañías del sector del ‘fast fashion’ (prendas de bajo costo) como Forever 21 o H&M.
En una encuesta realizada el año pasado por Piper Jaffray entre adolescentes mujeres en EE. UU., Aéropostale quedó en primer lugar de las marcas que ya no usan, seguida de Justice, Abercrombie & Fitch, Hollister y Gap.
La cadena, según ‘The Wall Street Journal’ , como parte de su reestructuración o intento por sobrevivir, cerrará 154 tiendas, 113 en EE. UU. y las 41 que tiene en Canadá, que no registran buena facturación.
Además, de la búsqueda de posibles compradores. La deuda de Aéropostale suma unos 225 millones de dólares.
Mango reabre las tiendasLa española MNG (Mango), luego de su nueva alianza con la colombiana Mercadeo y Moda (MM), empezará a reabrir los locales que había cerrado en el país.
Este viernes abrirán sus puertas al público las tiendas que están en los centros comerciales Buenavista II de Barranquilla y El Retiro de Bogotá. Luego vendrán las situadas en los centros comerciales Unicentro y Titán, en Bogotá; El Tesoro, en Medellín; Santafé, en Bogotá, y Fontanar, en Chía. A principios de año, MNG optó por ceder su representación local a La Riviera, pero luego se retractó y volvió con MM.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS