Luker logró la identificación de los genomas de la mano del Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) y la Universidad de Yale (en los Estados Unidos).
Foto:
123rf
14 nuevos genomas del cacao se han desarrollado en el país
Destinar 2.500 millones de pesos para la investigación científica, solo en la parte agrícola, le ha permitido a Casa Luker migrar hacia la exportación de productos de alta calidad, aceptados en el mundo por cumplir con los más elevados estándares internacionales que exige el comercio global y por sus aromas y sabores excelsos.
La compañía, que desde hace 110 años basa su negocio en la elaboración de productos a partir del cacao para producir chocolates y otros artículos de repostería, licores y hasta manteca de cacao, tiene una granja dedicada a la investigación de este producto.
Se trata de la Granja Luker, a 45 minutos de Manizales (municipio de Palestina), donde hace 54 años se inició la búsqueda para 'sacarle el jugo' al cacao.
El centro de experimentación, que cuenta con 22 hectáreas en las que se busca conocer a fondo las propiedades de la planta y la manera de combinarla para producir variedades mejoradas, resistentes a las plagas o de mayor calidad, ha sido clave para que hoy la compañía tenga una cifra singular: el 60 por ciento de su negocio es para exportación.
En esta granja, en la que se cultiva el cacao solo para la investigación, se ha dado origen a 14 genomas de este producto.
Esto no es más que 14 variedades con características nuevas, por ejemplo, resistentes a la plaga conocida como Monilia o a especies más precoces (se reproducen más rápido).
Luker logró la identificación de los genomas de la mano del Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) y la Universidad de Yale (en los Estados Unidos).
Esto, según explica Juan Carlos Arroyave, gerente de materias primas y desarrollo agrícola, ha abierto nuevas posibilidades a la industria.
“De la investigación agrícola han salido perfiles de sabor que Luker está posicionando en el mundo con cacao fino y aroma”, dice Arroyave.
Tras estos hallazgos, Colombia se ha convertido en el líder de la investigación de la genética del cacao, porque antes de la tarea de la Granja Luker, solo se conocían dos genomas de esta planta.