La economía mundial ya empezó a sentir los efectos de la muerte del general iraní Qasem Soleimani, quien era el enviado de Teherán para los asuntos iraquíes.
Una muestra de ello es que el precio del petróleo en el mundo subió y las bolsas de valores más importantes del mundo cerraron sus jornadas al alza.
Por un lado, en Londres el barril de Brent en los contratos para marzo terminó con alza de 3,5 por ciento, llegando así a 68,60 dólares, su precio más alto desde setiembre. En Nueva York, el barril de WTI para febrero subía 3,1 por ciento alcanzando los 63,05 dólares. Para el caso colombiano, la acción de Ecopetrol en la Bolsa de Valores de Colombia tuvo una variación de 1,81 por ciento al cierre de la jornada.
"Temen que Irán tome represalias por el asesinato de Soleimani", dijo Thina Margrethe Saltvedt, una analista de Nordea Markets, y explicó que Teherán podría atacar "instalaciones petroleras o infraestructuras de transporte". Incluso, el líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, pidió una 'severa venganza' por la muerte de Soleimani.
(Le recomendamos: Esto es lo que debe saber sobre el conflicto entre EE . UU e Irán)
Las bolsas también se crisparon aunque algunas europeas logran cerrar en alza. La bolsa de París ganó 0,04 por ciento, Londres un 0,24 por ciento, mientras que Fráncfort perdió 1,25 por ciento y Milán un 0,56 por ciento. Nueva York operó en baja durante buena parte de la jornada, pero el mercado se sacudió luego de la acción estadounidense y la amenaza de venganza lanzada por Irán.
Para Dave Lafferty, Vicepresidente senior y Chief Market Strategist de Natixis Investment Managers, la reacción del mercado fue la esperada: "El petróleo, el oro y el yen se recuperaron y las acciones se vendieron".
De acuerdo con Lafferty, para los próximos días la situación todavía es incierta. "En el caso de los ataques de septiembre a las instalaciones petroleras saudíes, la dinámica de la oferta se reconoció rápidamente. Las instalaciones de producción sufrieron menos daños y volvieron a funcionar más rápidamente de lo que se temía en un principio. En este caso, sin embargo, las implicaciones para el suministro son mucho menos claras. Es probable que la reacción y las posibles represalias de Irán se calculen cuidadosamente y que puedan desarrollarse en un plazo mucho más largo", manifestó.
(Le sugerimos: Muere el general iraní Soleimani en bombardeo de EE. UU. en Irak)
Por su parte, Patrick O'Hare, analista de la firma Briefing.com de Nueva York, dijo que "el mercado estaba en comprando mucho desde hace algún tiempo" y la muerte de Soleimani podría servir para aceptar un repliegue bursátil que se venía anticipando. "Empero, si rápidamente el mercado rebota, podría invitar a mayores excesos especulativos que podrían amplificar los inconvenientes que puedan aparecer", añadió O'Hare.
Según Cailin Birch, economista de The Economist Intelligence Unit, los mercados temen sobre todo 'un conflicto más amplio'. "La importancia deriva menos de la pérdida potencial de los suministros de petróleo iraní, que del riesgo de que se pueda desencadenar un conflicto más amplio que arrastre a Irak, Arabia Saudita y a otros". "También existe un riesgo significativo de que Irán lance un ataque selectivo contra barcos estadounidenses en la región, lo que podría interrumpir los flujos de petróleo en el mar y hacer que los precios sigan aumentando", añadió.
(Lea también: Irán clama venganza tras muerte de Soleimani en bombardeo de EE. UU.)
De acuerdo con Birch, "aunque todavía creemos que es improbable una guerra abierta entre EE. UU. e Irán, esta muerte elimina la posibilidad de negociaciones entre ambos durante todo 2020".
Tras el ataque en Irak, los inversores apostaron por valores seguros, con subidas del yen frente al dólar y del oro, que alcanzó casi un récord en cuatro meses, hasta más de 1.550 dólares la onza.
Por ahora, asevera Lafferty, hasta que se vea la reacción que tiene Irán, "si es que la tiene, hay pocas razones para creer que esto hará mella en la economía real. En el margen, los elevados precios del petróleo, si se prolongan, podrían llegar a filtrarse hasta la inflación general".
CON AGENCIAS