Por primera vez en 21 meses el desempleo bajó en diciembre pasado, y se ubicó en 9,5 por ciento frente al 9,7 por ciento de diciembre del 2018, cerrando a la baja un año en el que el promedio de los 12 meses subió a 10,5 por ciento, en comparación con el año anterior.
En el último mes del año pasado hubo en Colombia 73.000 personas menos desempleadas que en diciembre del 2018, y los desocupados, a su vez, fueron 2’398.000 personas, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
En el trimestre de octubre a diciembre, la rama en la que más empleos nuevos se crearon fue comercio, hoteles y restaurantes, con 409.000 puestos, mientras que en el agro hubo una disminución de 178.000 puestos.
(Le puede interesar: ¿Sin trabajo? Seis ideas para retornar al mercado laboral)
En la primera rama se destacaron las contribuciones del comercio al por menor de alimentos (víveres en general), bebidas y tabaco en establecimientos especializados (2,1 puntos porcentuales) y del expendio de alimentos preparados en el sitio de venta (1,6 puntos porcentuales).
Por género y por rangos de edad, esta disminución se concentró en los hombres entre los 20 y los 24 años (142.000 personas); y en las mujeres, entre los 25 y los 54 años (129.000). Sin embargo, se observó un aumento de 81.000 hombres ocupados entre los 25 y los 54 años, y de 41.000 mujeres ocupadas entre los 10 y los 24 años.
Para los economistas del Grupo Bancolombia, “la demanda por trabajo empieza a dar señales de mejoría, por una mayor cantidad de ocupados y el fortalecimiento de la tasa desocupación”.
“Creemos que se empieza a hacer más palpable, en la demanda por trabajo, la aceleración del crecimiento de la economía hasta tasas más cercanas al potencial”, dicen.
(Además: Siete sectores en los cuales podrá encontrar empleo en 2020)
No obstante, la reducción registrada durante diciembre en el desempleo, esta no alcanzó a ser suficiente para que la tasa de desocupación de todo el año se redujera, ya que el indicador de todo el 2019 fue de 10,5 por ciento, frente a un 9,7 por ciento reportado en el 2018. Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, dijo que para los comerciantes no deja de ser preocupante el hecho de que en el año completo la tasa de desempleo se mantenga al alza.
“Es importante registrar como algo positivo una tendencia a la baja en ciudades fronterizas como Riohacha y Cúcuta, pero generan preocupación otras que tenían una tasa de desempleo más baja en el 2018 pero vieron incrementar el desempleo un año después”, señala el vocero de los comerciantes nacionales, quien insistió en que este es uno de los sectores que demandan más mano de obra en el país, pero que por la actual situación y las barreras en los costos laborales es necesario que se adelante una reforma laboral integral.
Para Luis Fernando Mejía, director del Centro de Investigación Económica y Social Fedesarrollo, lo que deja ver el informe del Dane es que en las cifras desestacionalizadas se completan dos meses de reducción de la tasa de desempleo, al pasar de 10,7 en octubre a 10,2 por ciento en diciembre de 2019.
Y agrega: “La tasa de desempleo para jóvenes, si bien sigue siendo alta, se redujo a 16 por ciento en el último trimestre, frente a 16,4 por ciento en el mismo trimestre de 2018. Todo esto indica que si la economía logra acelerar su paso hacia un crecimiento de 3,5 por ciento este año, las cifras de desempleo deberían reducirse a lo largo del 2020”.
Generan preocupación otras que tenían una tasa de desempleo más baja en el 2018 pero vieron incrementar el desempleo un año después
Por ciudades, según el Dane, las mayores tasas de desempleo en el trimestre octubre-diciembre se dieron en Quibdó, con 18,9 por ciento; Ibagué, con el 17,6 por ciento, y Valledupar, con el 15,9 por ciento.
Pero Santa Marta, con un registro de 12,9 por ciento, tuvo el peor desempeño al aumentar su tasa de desempleo en 4,9 puntos porcentuales frente al mismo trimestre del 2018.
En el otro extremo se encuentran ciudades como Cartagena, Barranquilla y Pereira, donde la tasa de desempleo se situó por debajo del promedio nacional.
Así, según la información suministrada este viernes por el Dane, en dichos centros urbanos esa tasa fue de 6,7; 8 y 8,3 por ciento, respectivamente.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
El Banco de la República mantuvo su tasa de interés de referencia sin cambios, ya que el mayor crecimiento económico y la inflación básica disuaden a la autoridad monetaria de unirse a otros mercados emergentes en un aumento del estímulo monetario.
Los miembros de la junta directiva del Emisor votaron a favor de mantener la tasa en 4,25 por ciento, completando 21 meses consecutivos, dijo Juan José Echavarría, gerente del banco, al término de la primera reunión del 2020.
El Fondo Monetario Internacional indicó esta semana que espera que la economía colombiana crezca 3,5 por ciento este año, impulsada por una política monetaria expansiva, la migración desde Venezuela y el efecto de la reforma tributaria.
El peso se ha debilitado 4 por ciento este año, en medio de ventas masivas en los mercados emergentes. Eso, combinado con el aumento del salario mínimo de 6 por ciento, puede aumentar las presiones inflacionarias en los próximos meses. Los precios al consumidor subieron 3,8 por ciento el año pasado.
BLOOMBERG