El enduro es para motociclistas que no tienen miedo de tirarse por un precipicio, saltar sobre enormes rocas, sobrepasar ríos acaudalados y esquivar a toda velocidad árboles y raíces de árboles descomunales. Es para hombres capaces de someterse al inclemente clima del desierto, a golpes que pueden terminar en fracturas de huesos desconocidos, cortadas, raspones y docenas de hematomas.
Es el mejor plan para un adicto a los cambios esquizofrénicos de emociones: en enduro es fácil pasar del miedo a la excitación, de la impotencia al cansancio y los más fuertes terminan con una victoria. El enduro es una carrera tipo rally. Las etapas están sometidas a los cambios físicos del entorno, hay pruebas que son cronometradas y el ganador es el que realice los mejores tiempos. La velocidad promedio, por cuenta de los obstáculos naturales, es de 45 y 60 kilómetros por hora.
El enduro lo practican desde niños de siete años hasta adultos mayores de sesenta años. La duración de la competencia es de más de cuatro horas y uno de los más grandes torneos es el Campeonato del Mundo de Enduro Extremo (WXEC).
El término enduro proviene del inglés endurance que traduce resistencia, eso significa que si es uno de esos seres humanos llorones, "lochudos" y cómodos, no se le ocurra intentarlo. Podría terminar aplastado por una enorme llanta de moto o por su insignificante orgullo.
Existen diferentes categorías según el cilindraje de la moto:
Enduro 1. Motos de dos tiempos hasta 125 cc y motos cuatro tiempos hasta 250 cc.
Enduro 2. Motos de dos tiempos hasta 250 cc y cuatro tiempos hasta 450 cc.
Enduro 3. Motos de dos tiempos de más de 250 cc y de cuatro tiempos de más de 450 cc.
MÁS INFORMACIÓN:
http://www.fedemoto.org