Como dijo Santiago Giraldo: “Que la quinta sea la vencida”. Y es que la oportunidad de oro que tiene Colombia de por fin acceder al Grupo Mundial de la Copa Davis, después de cuatro intentos fallidos, está ahí.
Claro, el rival es Croacia, el actual subcampeón del torneo, tiene al quinto mejor jugador del mundo, según el escalafón de la ATP, pero la localía y las condiciones están para que el equipo nacional demuestre el acero del que está hecho. Inteligencia y agresividad, los pilares que no se pueden negociar.
El sorteo que se realizó este jueves, para definir los enfrentamientos entre las dos naciones, no fue el mejor para Colombia. La idea era comenzar con Giraldo, raqueta número uno del equipo capitaneado por Pablo González, enfrentando a Viktor Galovic, segundo jugador de Croacia, pero será Alejandro González el que tendrá en sus hombros la responsabilidad de iniciar estar serie frente a Marin Cilic, la superestrella del conjunto europeo.
Sin embargo, el calendario ya quedó establecido y el orden de los factores no debe cambiar los planes, por lo que las estrategias serán las mismas sin importar quien comience.
González está en el grupo por una decisión técnica de Pablo González, capitán del equipo, quien dejó por fuera a Daniel Galán, segunda raqueta del país, por “no haber jugado un partido al mejor de cinco sets.

El antioqueño Alejandro González abrirá la serie por Colombia frente a Croacia.
Mauricio León / ETCE
El antioqueño ocupa el puesto 484 y el milagro será tumbar a Cilic, quinto del mundo. En el historial, nunca se han enfrentado en ningún torneo, por lo que no hay evaluaciones previas para saber cómo se tiene que encarar este compromiso.
Sin embargo, el colombiano conoce las fortalezas de Cilic. Su 1,98 metros lo convierten en un jugador con un poderoso saque y un potente 'drive'. Es amante de los puntos cortos, y a eso llegó a Bogotá: quiere peloteos cortos y resolver en el tercer rally los juegos a su favor.
En su historial, el croata tiene 5,420 aces para un 57,4 por ciento de efectividad en su primer servicio. Su saque alcanza los 190 km/h. Es el arma vital de juego y González deberá contrarrestarlo.

Marin Cilic es la primera raqueta de Croacia y el jugador a vencer por los colombianos.
Mauricio León / ETCE
“A Alejandro lo he visto hacer muy buenos partidos contra jugadores top 20. Lo importante será encontrar la forma de devolver su primer servicio y ahí comenzar a incomodarlo. Lo más importante será llevarlo a un terreno en el que no se sienta cómodo, como lo es disputar puntos muy largos, ir moviéndolo de un lado al otro para que comience a fallar en sus devoluciones”, le aseguró a EL TIEMPO Pablo González.
Alejandro González debe centrarse en encontrar su ritmo y saber ubicarse desde el fondo de la cancha, más en una superficie como el polvo de ladrillo, en el que la pelota viajará más lento. Muchos golpes de 'slice', con vuelo bajo, serán importantes para obligar a Cilic al peloteo y a no encontrarle el golpe efectivo a esta bola pinchada (sin presión) con la que se jugará en la plaza de La Santamaría.
Después de un largo desgaste, aprovechar que el físico del croata se verá quebrantado por la altura de Bogotá. Ahí habrá que atacar.
Más que enfocarnos en qué hará Cilic, debo tener claro en lo que pueda hacer en la cancha, con las circunstancias de la altura y la bola. El juego agresivo siempre va a predominar para nosotros
“Más que enfocarnos en qué hará Cilic, debo tener claro en lo que pueda hacer en la cancha, con las circunstancias de la altura y la bola. El juego agresivo siempre va a predominar para nosotros. Debo tener la iniciativa, el que vaya a buscar los puntos y el triunfo”, aseguró el antioqueño de 28 años de edad.
Es un partido que en condiciones normales está perdido, pero siempre se dirá que habrá que jugar para ver si se puede dar un milagro.
A segunda hora estará Santiago Giraldo con la responsabilidad grande: o empata la serie, si se arranca perdiendo, o comienza a bordar la faena en La Santamaría. La fortaleza mental será lo más importante para el tenista pereirano cuando enfrente a Viktor Galovic. Se debe mirar de reojo lo que pasó en el juego anterior, pero pensando en el triunfo.
En frente tendrá a un jugador que se estrena en Copa Davis. Nunca antes había sido llamado por tener por encima a tenistas de la talla de Borna Coric o Ivan Dodig. Sus nervios los ha mostrado continuamente durante las últimas horas cada vez que dice que “no he podido dormir bien por la altura de Bogotá. Es muy difícil respirar”. Esa vulnerabilidad que expresa debe aprovecharla Giraldo con un juego agresivo desde la parte alta de la cancha.
2,640 metres up, and "the balls are just flying".
— Davis Cup (@DavisCup) 14 de septiembre de 2017
Marin Cilic's Croatia are trying to get used to Bogota. #COLCROhttps://t.co/whmIhCtKta pic.twitter.com/21skTI9AAS
“No conozco a Galovic ni cómo juega. Eso es bueno en cierto punto, porque expondré mi experiencia y capacidad real tenística contra un jugador que es más novato. Particularmente, los dos puntos que me corresponde jugar debo tomarlos así, con agresividad”, le dijo Giraldo a este diario.
El juego de Santiago Giraldo deberá ser muy agresivo. Casi que lo que quiere hacer González con Cilic deberá ser una copia. Debe llevar de un lado al otro a Galovic con sus golpes de derecha a las esquinas de la cancha, haciendo que el croata vaya mermando poco a poco su rendimiento físico, más cuando se sabe que aún no está adaptado.
No conozco a un jugador colombiano que maneje mejor el 'timing' como lo hace Santiago. La idea es que él defina muchos puntos en la parte alta de la cancha, que defina en la red
“No conozco a un jugador colombiano que maneje mejor el timing como lo hace Santiago. La idea es que él defina muchos puntos en la parte alta de la cancha, que defina en la red. A Galovic lo debemos ahogar”, comentó Pablo González.
Plaza La Santamaría: Un recinto histórico y para todos los gustos: https://t.co/ZTXCFcoe83 pic.twitter.com/UrzB5ksswA
— Fedecoltenis (@fedecoltenis) 13 de septiembre de 2017
González y Giraldo deberán ser inteligentes, pacientes y agresivos para jugar. La plaza de Santamaría es el mejor escenario para ir poniendo las banderillas a los croatas y después terminar su faena con la clasificación al Grupo Mundial.
El Grupo Mundial, el lugar de prestigioEl deseo de todo país, a nivel tenístico, no es solo tener a sus mejores exponentes en lo más alto del circuito ATP, ganando títulos y escalando hasta las más altas posiciones del escalafón mundial. La Copa Davis es también una forma de reunir a sus mejores deportistas para que estén compitiendo con las mejores naciones en el Grupo Mundial del torneo.
En 1981 se introdujo el actual formato de Copa Davis y se creó un Grupo Mundial de 16 naciones, que buscan la gloria cada año entre ellas. El resto de países se dividieron en grupos zonales regionales con promociones y descensos en juego.
El reto que emprende este viernes Colombia será estar por primera vez en esta zona de privilegio, en la que se mantienen siempre los países con las nóminas más poderosas del mundo. España, Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña son algunas de las naciones que sueñan siempre con ganar la ‘ensaladera de plata’, uno de los trofeos más anhelados en el tenis.
A inicio de año se enfrentan los 16 equipos por sorteo. De ahí, los ocho ganadores irán en la búsqueda del título, mientras los perdedores jugarán la repesca con naciones que llegan del grupo I de Asia-Oceanía, dos del grupo I de las Américas y cuatro del grupo I de Europa-África, instancia en la que hoy está Colombia. Así se va avanzando por la consecución del título, y desde hoy se juegan las semifinales del torneo.
Francia recibirá a Serbia en Lille y Bélgica, a Australia en Bruselas, en las semifinales del Grupo Mundial de la Copa Davis, que buscan suceder en la corona a Argentina, selección que le ganó el año pasado la final a Croacia. El torneo busca un nuevo jerarca.
FELIPE VILLAMIZAR M.
Redactor de EL TIEMPO
@FelipeVilla4
Comentar