El impresionante quinto juego de la Serie Mundial de béisbol que ganó Astros de Houston a Dodgers de Los Ángeles 13 carreras a 12 en 10 entradas electrizantes, para tomar ventaja de 3 juegos contra 2 y quedar a una victoria del título de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), fue una demostración del poder de los bateadores este año en la gran carpa: Astros de Houston tuvo un feroz ataque de cinco jonrones, por dos cuadrangulares de los Dodgers.
Un partido que ya entró a la historia por llegar a los 101 cuadrangulares en esta postemporada, nuevo récord, y a los 22 jonrones en esta Serie Mundial, también otra marca.
Esta temporada ha sido la de mayor producción de jonrones de todos los tiempos. Aquí, cinco razones que explican el porqué de esta explosión atómica de cuadrangulares, como para que canten los viejos narradores del Caribe: “¡Es una línea de hit! La bola se va, se va, se va, ¡y se fue de jonrón!”
Principio del ‘librito del juego’: “A más jonrones, más ponches”. Los lanzadores atacan más la zona de strike con rectas cada vez más veloces. Las de cuatro y dos costuras promedian los 150 km/h. ¡Velocidad de fuego! Los pitchers tiran más fuerte y los bateadores hacen swing. Los bateadores de poder pierden control sobre la zona de strike en busca de un jonrón. Con récord de vuelacercas, también hubo marca de ponches: 40.105, dejando atrás los 38.982 del año pasado. No es coincidencia.
2. Calidad de los bateadoresCasi 20 años después de la ‘era de los esteroides’, de las marcas jonroneras de Mark McGwire y Sammy Sosa, el béisbol de Grandes Ligas vivió este año el resurgir de Giancarlo Staton, de los Florida Marlins, líder de cuadrangulares en la temporada regular con 59, y la aparición del novato Aaron Judge, de los Yankess de Nueva York (segundo, con 52, nueva marca de jonrones para un debutante). “Los beisbolistas son más grandes y fuertes y su técnica de bateo es mejor”, opinó a la AP Rob Manfred, comisionado de la MLB.
3. La pelota, bajo sospechaSegún Sports Illustrated, “las pelotas de la Serie Mundial son más suaves que las usadas en la temporada regular debido a una diferencia en el grano (calidad) del cuero”. Dallas Keuchel, pitcher de Astros, dijo a The New York Times: “Lo que quiere la MLB es más emoción, victorias con jonrones. Alteraronla pelota”. Se asegura que hay diferencias en el tamaño y dimensión de las costuras de las pelotas. El comisionado Rob Manfred insiste en que no hay nada irregular. Las pelotas se hacen de cuero de vaca en Costa Rica.
4. No se juega ‘pelota chiquita’La estrategia en las Grandes Ligas ahora es otra. Como lo dijo Joe Girardi, el recién destituido mánager de los Yankees de Nueva York, “el juego ha cambiado. En comparación, ahora se roban menos bases, se toca menos la pelota de sacrificio y se intenta menos el bateo y corrido. Ya no regalas los outs, y dejas que los bateadores hagan swing”. Reggie Jackson, leyenda de los Yankees y miembro del Salón de la Fama, dice: “El enfoque es batear jonrones y tolerar ponches”.
5. Un béisbol de más dataEl béisbol se apega a la estadística. Un ejemplo: los Astros de Houston, el equipo de más jonrones. Jeff Luhnow, su gerente general, explicó su ‘método’ a la página de la MLB: “Es un trabajo individual para que bateadores entiendan la zona de strike y sepan qué lanzamientos pueden ser bateados con contundencia y cuáles no. Ellos reciben un puntaje basado en si debería hacer swing a cada lanzamiento. El puntaje va de acuerdo con las fortalezas de cada bateador y así ellos aprenden a tomar buenas decisiones en el swing”, dijo.
DEPORTES
Comentar