Cerrar
Cerrar
Esta es la sustancia que le quitó el bronce al pesista de Kirguistán
fg

Izzat Artykov posa con la medalla de Bronce. Foto: Goh Chai Hin / AFP

Foto:

Esta es la sustancia que le quitó el bronce al pesista de Kirguistán

Izzat Artykov fue sancionado y la medalla será para el colombiano Luis Mosquera en los 69 Kg.

Al pesista Izzat Artykov, nacido en Kirguistán, le detectaron en el control antidopaje de la prueba de 69 kilogramos, Estricnina, una sustancia estimulante que se encuentra prohibida en la lista de la Agencia de Control Antidopaje (WADA). (Lea también: Luis Javier Mosquera, bronce en pesas tras dopaje de un rival)

Esta sustancia, según sustenta la WADA, hace parte de los estimulantes específicos prohibidos por la agencia, debido a las reacciones que genera en el sistema nervioso central, específicamente sobre la médula espinal.

La agencia antidopaje tiene prohibidas este tipo de sustancias por los daños en la salud que producen al deportista y también, porque influyen directamente en su rendimiento, lo que va en contra de los valores de la práctica del deporte.

¿Qué es la estricnina?

Es un alcaloide (metabolitos secundarios de plantas sintetizadas) que produce una gran estimulación de todo el sistema nervioso central, pero que puede llegar a ser mortal con dosis mayores a 15 miligramos.

En principio esta sustancia es utilizada, junto a otros químicos, como veneno para roedores y otros animales.

Casos de dopaje con estricnina en el deporte

El primero se da en 1886, cuando el ciclista galés Arthur Linton realiza una mezcla entre la estricnina, cafeína y cocaína para mejorar su rendimiento en una carrera ciclística, pero la reacción de esta le produjo la muerte.

Thomas Hicks de Estados Unidos, en los olímpicos de San Luis 1904, se inyectó un miligramo de estricnina, según lo confesó su entrenador años después. No hubo sanción y Hicks se consagró en la maratón.

El italiano Dorando Pietri, protagonizó otro episodio de dopaje con estricnina, esta vez en los JJ. OO. de Londres 1908, también en maratón, fue acusado de usar estas sustancias para mejorar el rendimiento y fue descalificado.

En los olímpicos de Roma, en 1960, el ciclista danés Kurt Enemar, falleció horas después de haber corrido la prueba contrarreloj. En la autopsia se encontraron residuos de estricnina.

El último caso registrado en JJ. OO., antes del de Izzat Artykov, se dio en Barcelona 1992, cuando la jugadora china de voleibol, Wu Dan, dio positivo por esta sustancia y fue sancionada por dos años.

Posible sanción

La WADA estipula que si el deportista logra demostrar que el uso de la sustancia fue por error o se dio por la mezcla de otras sustancias que no están tipificadas como prohibidas, la sanción solo corresponderá a la pérdida del título o competencia vencida. (Además: 'Yo sí sospechaba, él estaba como asustado': Luis Javier Mosquera)

Cuando no se logra demostrar la inocencia, el deportista tendrá una sanción entre 2 o 4 años sin poder participar en ningún evento avalado o realizado por alguna federación inscrita en el Comité Olímpico Internacional.

Según el abogado deportivo, Andrés Charria, si el caso es reincidente, al deportista se le castigará de por vida y no podrá volver a participar en actividades oficiales.

DEPORTES

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.