De una polvareda mundial no pasará, por lo menos por ahora. Lo que en un principio se catalogó como escándalo, luego de conocerse el consumo de medicamentos prohibidos por los ciclistas Chris Froome y Bradley Wiggins, en sendos tratamientos médicos para controlar el asma durante la competencia, se quedará como anécdota.
Tras el robo de datos de la página de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) por parte de piratas informáticos rusos, los ‘Fancy Bears’, que se apropiaron de datos secretos de la entidad, una vez más las alarmas se dispararon.
Por ejemplo, Froome, campeón del Tour de Francia y segundo en la Vuelta España y gran rival del colombiano Nairo Quintana, recibió autorización especial de la AMA en mayo del 2013, un mes antes de conseguir su primer Tour, para consumir durante cinco días la sustancia prednisolone, en dosis de 40 miligramos diarios. En mayo del 2014 también contó con el aval para tomar la misma sustancia en iguales cantidades para tratar su asma.
“Esas situaciones son más comunes de lo que se puede uno imaginar, aunque su porcentaje en Colombia es bajo”, dijo Mauricio Serrato, médico coordinador de Coldeportes, en diálogo con EL TIEMPO.
“En la actualidad son varios los inhaladores permitidos para tratar el asma, como el salbutamol. Sin embargo, los deportistas que presentan ese cuadro y usan otras sustancias médicas para tratarlas deben contar con una autorización de uso terapéutico (AUT), la cual es un documento que debe diligenciar el médico personal, con la firma del paciente, para que le sea permitido dicho tratamiento, pero tiene que estar demostrado con exámenes y el historial clínico del paciente”, dijo Serrato.
Por eso, su consumo no se considera dopaje, aunque dicha autorización la debe certificar el ente nacional del dopaje de cada país, la respectiva federación internacional deportiva o la AMA, además de que se debe solicitar por lo menos con un mes de anticipación a la competencia.
El especialista, quien además es médico de la Federación Colombiana de Fútbol, agregó que dicha AUT debe ser aprobada por un comité de la AMA, que deberá considerar como única alternativa terapéutica para tratar la enfermedad esa sustancia técnicamente prohibida y que aparece en la lista ‘negra’.
“No se puede pedir la autorización en plena competencia, excepto cuando se presenta una situación clínica aguda. En el país se presentan diagnósticos, pero los nombres de los deportistas no se pueden revelar por confidencialidad. La autorización debe ser dada por Coldeportes”, indicó.
Los casos de los ciclistas británicos se unen al de la campeona olímpica de Río 2016, la gimnasta estadounidense Simone Biles, quien reconoció que debe consumir fármacos para tratar un problema de trastorno por déficit de atención por hiperactividad (TDAH). BIles fue la reina de la gimnasia en Río, con cuatro oros.
DEPORTES

Chris Froome, ciclista británico.
AFP
Medicinas con permiso no se consideran dopaje
Algunas deben tener autorización y las debe certificar el ente nacional del dopaje de cada país.
Contenido cierto
Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.
-
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
- Comentar
-
Guardar
Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
- Reportar
- Portada
- Compartir

Personaliza, descubre e informate.
Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo
MÁS BOLETINESMis Portales