La pérdida de una medalla de oro del hombre más rápido del mundo, el jamaiquino Usain Bolt, debido al positivo de uno de sus compañeros, Nesta Carter, en el relevo 4x100 de las Olimpiadas de Pekín 2008, ha desatado una polémica.
Una vez el Comité Olímpico Internacional (COI) dio a conocer la noticia, el mundo del atletismo se convulsionó porque con esta decisión, Bolt cuenta con ocho oros olímpicos y queda sin piso el llamado ‘triple-triple’ por haber ganado tres oros en las últimas tres olimpiadas.
Y ha sido tema del día porque parece injusto que por el positivo de un integrante del equipo, en este caso Carter, quien se dopó con la sustancia prohibida metilhexanamina, los otros tres atletas de la cuarteta tengan que devolver la medalla, el pin y el diploma olímpico. Pero el reglamento es claro.
“En este tema, el atletismo no es considerado deporte de conjunto. El 4x100 es una prueba grupal de un deporte individual. Por la reglamentación, se le quitan los premios a toda la cuarteta”, le dijo a EL TIEMPO Orlando Reyes, coordinador del Grupo Nacional Antidopaje de Coldeportes.
Carter nació en Parroquia de Mánchester (Jamaica) el 11 de octubre de 1985, mide 1,73 metros y pesa 78 kilos.
“Cuando el tema se relaciona con actividades de conjunto como el fútbol, baloncesto o demás, se sanciona a una sola persona, a la que sale positivo; si son más de dos los infractores en la misma competencia, se le quitan los premios a todo el equipo”, declaró Reyes.
El abogado especializado en temas de dopaje, Andrés Charria, agregó: “La página 77 del Código Mundial Antidopaje dice que cuando más de un miembro de un equipo ha salido positivo, se le retiran los premios al conjunto”.
Con esta decisión, la prueba fue ganada por Trinidad y Tobago, mientras que Japón se quedará con la medalla de plata y Brasil, que fue cuarto en la carrera, se adjudicará el bronce.
El otro afectado por la sanción es Michael Frater, de 34 años, nacido el 6 de octubre de 1982, otro de los hombres rápidos de una cuarteta que se ha mostrado imbatible en los últimos años y en todos los certámenes en los que participan.
Para Eduardo González, director deportivo del Comité Olímpico Colombiano, el reglamento es claro y la decisión, correcta.
“Pierden la medalla. El atletismo es un deporte individual con pruebas colectivas, y este resultado adverso de Carter es claro y determinante. En los deportes de conjunto es diferente, porque allá valoran el número de deportistas con el problema de dopaje y así mismo hay sanción”, aseguró González.
“El relevo no se considera deporte de conjunto, es una modalidad del atletismo en la que corren cuatro integrantes y el reglamento es claro: que se le quitan el resultado y los premios. Carter formó parte del equipo y contribuyó al resultado, en este caso el oro, así como sus compañeros”, afirmó el médico Juan Carlos Quiceno, adscrito al Comité Olímpico Colombiano.
Bolt ya sabía del tema. Incluso en los Olímpicos de Río se refirió al tema: “Las cosas suceden en la vida, así que cuando se confirme o lo que sea, si debo devolver mi medalla de oro, tendré que devolverla. No es problema para mí”, precisó el velocista en esa ocasión.
De nada vale que Carter haya sido integrante del relevo en los Olímpicos de Pekín 2008 y en Londres 2012, lo mismo que en los mundiales del 2011, 2013 y 2015; dio positivo y hay sanción.
Pero Jamaica no ha sido el único país perjudicado con este tema. Estados Unidos perdió una medalla de plata en el relevo 4x100 de los Olímpicos de Londres, luego del positivo de Tyson Gay, por lo que la campaña del COI de reanalizar los controles ha dado excelente resultados.
Es claro lo que pasó, no tiene vuelta de hoja, ¿pero que Usain Bolt haya perdido una medalla de oro en los Olímpicos podría servir para que él pueda participar en las justas de Tokio 2020?
Bolt ya tomó la decisión de retirarse después del próximo mundial, este año en Londres, donde en el 2012 fue el amo de los Olímpicos y, al parecer, esa determinación es definitiva.
LISANDRO RENGIFO
Redactor de EL TIEMPO
Twitter: @LisandroAbel